Cuando empecé a escuchar a tantos cubanos decir “me voy pa’ Brasil, por ahí está más fácil”, me di cuenta de algo incómodo: casi nadie estaba leyendo la letra pequeña de la visa para Brasil. Y en migración, cuando no lees la letra pequeña, la vida te la lee a ti.
Hoy quiero contarte, sin filtros y desde mi mirada de AKubaa, cómo pueden los cubanos solicitar la visa para viajar a Brasil: requisitos, precios, trampas y decisiones que te pueden cambiar el rumbo. Lo voy a hacer como si estuviéramos hablando en la sala de tu casa, pero con la seriedad que merece un tema que puede decidir si terminas abrazando a tu familia en São Paulo… o sentado frente a un oficial de frontera con una orden de deportación en la mano.
Porque sí: cada día más cubanos miran hacia Brasil como nuevo hogar, sobre todo ante el endurecimiento de las políticas migratorias de Estados Unidos y la búsqueda de rutas más accesibles hacia Suramérica.Pero para cruzar esa puerta legalmente hay una palabra que no puedes ignorar: visa.
Dale Play
Contenido exclusivo. Este audio es solo para miembros registrados. ¡Regístrate gratis y accede ahora!.
El mapa real: qué tipo de visa existe para Brasil si eres cubano
Te lo resumo como lo aprendí yo, después de leer leyes, notas oficiales y noticias hasta que me dolió la vista. Brasil organiza su sistema en tres grandes bloques:
- Visa de Visita (VIVI / VIVIS) → menos de 90 días, sin intención migratoria ni trabajo remunerado: turismo, negocios, estudios cortos, voluntariado, periodismo, eventos deportivos o artísticos, tratamiento médico, etc.
- Visas Temporales (VITEM) → para quien va a residir por más tiempo: trabajo, estudio prolongado, investigación, cuestiones religiosas, tratamientos largos, reunificación familiar, etc.
- Visas Permanentes (VIPER) → para proyectos de residencia a largo plazo, casos muy específicos (inversores, algunos tipos de reunificación, situaciones humanitarias, etc.).
Sabías que muchos cubanos hablan solo de “la visa de turismo” como si fuera una sola cosa, pero por detrás hay todo un ecosistema de categorías, códigos y letras (VIVIS, VITEM, VIPER) que deciden si puedes quedarte 30, 90 días… o construir una vida completa en Brasil. Para que lo tengas visual, déjame ponértelo en una tabla sencilla:
| Tipo de visa | Duración típica | Uso principal | ¿Quién la usa más desde Cuba? | Tasa consular (referencia) |
|---|---|---|---|---|
| VIVIS / VIVI (Visa de Visita) | Hasta 90 días | Turismo, visita familiar, negocios, eventos, voluntariado, estudios cortos. | Cubanos que quieren conocer Brasil, visitar familia, tantear el terreno | 80 USD en efectivo para ciudadanos cubanos. |
| VITEM (varias subcategorías) | Más de 90 días | Trabajo, estudio, investigación, misiones religiosas, reunificación, etc. | Quien ya tiene una propuesta concreta (trabajo, estudio, familia) | Varía según tipo de visa |
| VIPER (Visa Permanente) | Residencia de larga duración | Casos especiales: inversión, algunas categorías de reunificación, situaciones humanitarias | Mucho menos común, más burocrática | Varía, según categoría |
La gran mayoría de los cubanos empieza por la visa de visita VIVIS, aunque en la práctica lo que están buscando en el fondo, muchas veces, es una puerta para algo más que turismo.

Ya no hay tiempo para leer por eso ,«AKubaa sin filtro (podcast)» es para ti escucha ahora todas tus noticias mientras continúas haciendo todo.
Punto de partida: requisitos generales para entrar legalmente a Brasil
Aquí viene la parte que nadie quiere leer, pero que define si tu viaje pasa o no de la ventanilla del consulado:
Para entrar legalmente a Brasil, siendo cubano, necesitas:
- Pasaporte válido con vigencia suficiente y al menos dos páginas libres.
- Boleto de avión de ida y vuelta o prueba clara de salida del territorio brasileño
- Comprobante de alojamiento: reserva de hotel o carta de invitación de quien te recibe (con sus datos y prueba de residencia en Brasil).
- Prueba de solvencia económica para cubrir tu estancia: estados de cuenta, límites de tarjetas, certificaciones de ingresos, etc.
- Seguro de viaje con cobertura médica internacional, recomendado y en muchos casos exigido.
Cuando descubriste que no basta con “tener alguien que te invite” y un boleto comprado, ya vas tarde. La parte que decide casi todo está en los papeles que prueban que puedes ir, estar y volver.
Y aquí viene un detalle técnico, pero importante para no perder tiempo:
Los documentos pueden estar en español, portugués o inglés. Si están en otro idioma, necesitan traducción oficial por traductor jurado.
La estrella del momento: la Visa de Visita (VIVIS) para turismo y estancias cortas
Si eres cubano y quieres viajar a Brasil menos de 90 días por turismo, visita familiar, eventos o negocios no remunerados, lo normal es que apliques a una Visa de Visita – VIVIS. Te cuento cómo funciona el proceso desde La Habana, según la información oficial actualizada del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil y la Embajada en Cuba:
1. Entender para qué sirve la VIVIS
La VIVIS se concede a extranjeros que pretenden ir a Brasil en carácter temporal (menos de 90 días), sin intención migratoria ni de ejercer actividad remunerada. Aplica para:
- Turismo
- Visita a familiares
- Participación en eventos deportivos o artísticos
- Reuniones de negocios, ferias, firmas de contratos
- Voluntariado
- Cobertura periodística
- Algunas actividades académicas o de corta duración
Sabías que, si en tu entrevista o en tu documentación el consulado interpreta que tú no vas solo de turista, pueden denegarte la visa aunque tengas todos los papeles perfectos.
2. Tasa consular: cuánto cuesta realmente
Para los cubanos, la tasa consular de la Visa de Visita (VIVIS) es de 80 USD, y el pago se hace solo en efectivo el día de la cita en el consulado.
No es una multa, no es un adelanto de nada: es un pago por el servicio consular, y aquí viene la parte dura:
Si te niegan la visa, el dinero no se devuelve. Y si quieres volver a intentarlo, pagas otra vez.
3. Pasos formales que pide la Embajada de Brasil en La Habana
Según la propia sede diplomática en La Habana, el procedimiento estándar para una VIVIS es este:I
- Rellenar el formulario online oficial (formulario del Itamaraty) y subir toda la documentación escaneada, incluyendo foto y firma.
- Imprimir el Recibo de Entrega de Requerimiento (RER), pegar la foto impresa 3×4 y firmar (en el caso de menores, firman los padres o tutor).
- Pedir turno por correo electrónico al consulado en La Habana (la propia Embajada indica el e-mail oficial y aclara que el agendamiento es gratuito).
- Presentarse el día de la cita con toda la documentación original y copias, más el pago de los 80 USD en efectivo.
Lo que nadie te dice hasta que lo sufres: si vas con el expediente incompleto, el consulado puede rechazar la solicitud en seco. No es que “te guardan el turno para después”, es que pierdes tiempo y, a veces, oportunidades concretas (como vuelos o fechas límite de eventos).
4. Documentos clave que miran con lupa
Aunque los requisitos exactos pueden variar, en la práctica estos son los documentos que marcan la diferencia:
- Pasaporte válido con mínimo dos páginas en blanco.
- Foto 3×4 reciente, nítida, a color, fondo blanco.
- Reserva de transporte de entrada y salida del territorio brasileño.
- Alojamiento:
- Reserva de hotel, o
- Carta de invitación con firma reconocida y comprobante de residencia en Brasil.
- Vínculo laboral o económico en Cuba:
- Carta de trabajo o de estudios.
- Para cuentapropistas, certificación de la ONAT u organismo correspondiente.
- Prueba de solvencia económica:
- Estados de cuentas bancarias de los últimos 6 meses.
- Límite de tarjetas de crédito.
- Declaración Jurada Anual de Ingresos Personales.
- Seguro de viaje con cobertura sanitaria internacional.
Cuando aprendiste que “solvencia económica” no es decir “mi tío me ayuda”, sino mostrar números claros a tu nombre, ya estabas a mitad del camino. Si el dinero o las cuentas están a nombre de otra persona (por ejemplo, tu pareja o tus padres), suele pedirse un documento que acredite el vínculo (certificado de nacimiento, matrimonio, unión de hecho, etc.).
5. Menores de edad: doble mirada y doble firma
Si el solicitante tiene menos de 18 años, el control es todavía mayor:
- El formulario debe ir firmado por ambos padres o tutor legal.
- Se exigen certificados de nacimiento legalizados, documentos de identidad de los padres y autorización de viajeigualmente legalizada (MINREX/MINJUS o notario en Brasil).
Aquí no vale inventar: si falta una firma, un sello o una legalización, el trámite se tranca.
VITEM XI: cuando el viaje no es turismo, sino familia
Ahora vamos a uno de los puntos más sensibles y más solicitados por cubanos: las visas de reunificación familiar a Brasil, especialmente la VITEM XI.
La VITEM XI está pensada para extranjeros que tienen vínculo familiar directo con un ciudadano brasileño o con un extranjero que ya es residente legal en Brasil. ¿Quién puede entrar en esta categoría, según las normas actuales?
- Cónyuge o pareja estable de brasileño o residente legal.
- Hijo de brasileño o de residente (incluye, en algunos casos, hijastros menores de 18, hasta 24 si estudian, o de cualquier edad si son dependientes económicos).
- Padres, abuelos o nietos (ascendientes o descendientes hasta segundo grado) de brasileño o residente, con los debidos documentos que prueben la dependencia o el vínculo.
Para muchos cubanos, esta es la vía para salir de la isla sin jugar a la ruleta rusa de las rutas irregulares.
Qué papeles piden para la VITEM XI
El consulado brasileño en La Habana detalla un paquete de documentos bastante más robusto que el de la VIVIS:
- Pasaporte válido con páginas disponibles.
- Foto 3×4 reciente, digitalizada y física.
- Antecedentes penales para mayores de 16 años, legalizados en MINREX/MINJUS y en el consulado.
- Certificado de nacimiento legalizado.
- Certificado de matrimonio (si aplica), también legalizado.
- Documentos del familiar en Brasil:
- Documento de identidad brasileño (RG) o registro de extranjero (RNM).
- Comprobante de residencia.
- Documentos que prueben solvencia económica o compromiso de manutención (en algunos casos, Escritura Pública de Compromiso)
En la práctica, esto significa tiempo, dinero en legalizaciones y mucha paciencia. Pero también significa que, si lo logras, entras en Brasil con otra base: ya no eres solo turista, estás en el camino de la residencia legal.
¿Y el tránsito por Brasil? El truco de “no salgo del aeropuerto”
Otra pregunta que escucho todo el tiempo es:
“Si solo hago escala en Brasil, ¿necesito visa?”
En 2024, el Ministerio de Justicia de Brasil aclaró que no se requiere visa para hacer tránsito, siempre que el pasajero no salga del área internacional del aeropuerto .Pero aquí viene la frase que muchos pasan por alto:
- Si intentas entrar al territorio brasileño sin la documentación válida, puedes terminar en deportación inmediata.
Traducción al cubano: si compras un boleto “haciendo escala en Brasil” para después intentar pedir refugio sin papeles ni visa, estás jugando en un terreno donde el Estado brasileño ya está tomando medidas para frenar ese tipo de movidas.
Surinam, Guyana y las rutas que brillan… hasta que se apagan
Sabías que, según medios especializados en migración cubana, muchas redes de tráfico están usando Surinam y Guyana como puntos de entrada hacia Brasil, precisamente porque estos países no exigen visa a cubanos. La lógica del traficante es simple: “Entras por donde no te piden visa, cruzas la selva, la frontera, y cuando abras los ojos estarás en Brasil”. La realidad es más cruel:
- Aumentan los riesgos de trata de personas, extorsión, violencia y desapariciones.
- Brasil ha comenzado a endurecer el control sobre quienes entran irregularmente, porque esas rutas ya están en el radar de la Policía Federal y del Ministerio de Justicia.
Desde la visión de AKubaa, todo esto dibuja un mapa duro pero claro: la migración cubana ya no es solo norte, ahora también es sur, pero el sur se está llenando de trampas para quien se lanza sin información. Yo no te voy a decir qué hacer con tu vida. Lo que sí te voy a decir, mirándote de frente, es que migrar informado no es un lujo, es un chaleco salvavidas.
Opinión de la gente y radiografía desde AKubaa
Cuando leo los comentarios en webs cubanas, en grupos de WhatsApp de la diáspora o en los DMs que llegan a AKubaa, siempre veo el mismo patrón:
- Gente ilusionada con el portugués, los sueldos mejores que en Cuba y la sensación de que Brasil está “más cerca” que otros países.
- Gente frustrada porque les negaron la visa después de gastar dinero en pasaportes, traducciones, tasas y reservas.
- Gente que, ante el “no”, se empuja hacia rutas irregulares que prometen atajos… y muchas veces terminan en pesadilla.
La visión de AKubaa sobre todo esto es sencilla, pero incómoda:
- Brasil es una opción real para muchos cubanos, si se entra por la puerta correcta, con visa de visita, VITEM o VITEM XI, según el caso.
- La visa no es un trámite automático, es una decisión soberana de un Estado que mira cada detalle de tu historia, tus papeles y tus intenciones.
- Las rutas ilegales no son “más baratas”, son más caras en lo que no se ve: salud, dignidad, seguridad, años perdidos en procesos y, a veces, vidas.
Si estás leyendo esto porque estás pensando en Brasil, lo mínimo que te debes a ti mismo es:
- Revisar bien qué tipo de visa para Brasil encaja con tu caso:
- VIVIS si es turismo o visita corta.
- VITEM XI si tu fortaleza es la reunificación familiar.
- Otras VITEM si tienes trabajo, estudio o proyectos específicos.
- Consultar siempre la información actualizada en la Embajada de Brasil en La Habana y en las fuentes oficiales del Gobierno brasileño, porque las reglas cambian y lo que vale hoy puede ajustarse mañana.
Entonces… ¿qué deberías hacer si eres cubano y miras a Brasil?
Si lo tuviera que resumir en voz alta, como en un podcast de AKubaa, te lo diría así:
- Define tu objetivo real:
- ¿Quieres conocer Brasil, visitar familia, tantear si te ves viviendo allí? → VIVIS / Visa de Visita.
- ¿Tu punto fuerte es que tienes pareja, hijos, padres o abuelos en Brasil con papeles? → Mira la opción VITEM XI de reunificación familiar.
- Organiza tus papeles como si fuera tu currículum para la vida:
- Solvencia económica clara y demostrable.
- Vínculos en Cuba (trabajo, estudio, familia) que muestren que no desapareces del mapa sin más.
- No te dejes arrastrar solo por historias de TikTok o por el “a fulano le funcionó así”. Cada caso es un mundo y la ley no se escribe con comentarios de Facebook.
- Valora los tiempos: entre formularios, legalizaciones, turnos, viajes y esperas, este proceso no es de un día para otro.
Y ahora viene la parte en la que yo, como AKubaa, te hablo de frente:
Te recomiendo que te suscribas a mis redes sociales y a esta página para que no pierdas ningún detalle de todo lo que está por llegar en AKubaa.
Porque lo que se viene es precisamente eso: explicar sin maquillaje lo que otros te cuentan a medias, para que no entregues tu vida a un rumor ni tu pasaporte a cualquiera que te prometa el cielo por Telegram.
Cierre: la pregunta que te dejo hoy
Si has llegado hasta aquí, ya no eres la misma persona que empezó a buscar “visa para viajar a Brasil desde Cuba, requisitos y precios” en Google. Ahora que sabes cómo funcionan la VIVIS, la VITEM XI, los requisitos reales, los 80 USD de tasa consular, el tema del tránsito sin visa y los riesgos de las rutas por Surinam y Guyana, la pregunta ya no es “¿se puede?”, sino:
¿Vas a tomar tu decisión sobre Brasil con papeles, información y cabeza fría… o vas a dejar que te la dicten los atajos y los cuentos a medias?
Cuéntame en los comentarios, en mis redes o donde más cómodo te sientas: ¿qué dudas te quedan sobre la visa para Brasil y qué historia real te gustaría que AKubaa cuente en el próximo episodio? . La conversación no termina aquí. Empieza ahora.



