¿Ahora sí va en serio?. Las nuevas promesas de inversión extranjera en Cuba que podrían cambiarlo todo… o repetir la historia

¿Ahora sí va en serio?. Las nuevas promesas de inversión extranjera en Cuba que podrían cambiarlo todo… o repetir la historia

Voy a ser honesta desde la primera línea: cada vez que leo que el Gobierno cubano anuncia “flexibilizaciones” para la inversión extranjera en Cuba, se me activa una alarma interna entre la esperanza y el déjà vu. Sabes de lo que hablo: titulares grandes, ferias internacionales llenas de stands brillantes, discursos sobre “oportunidades” y, al final, una economía que sigue respirando con dificultad.

Pero esta vez hay algo distinto en el guion oficial. En plena FIHAV 2025, con el país todavía lidiando con dificultades financieras severas y la resaca del huracán Melissa, el vice primer ministro y ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Oscar Pérez-Oliva Fraga, se paró frente a empresarios y cámaras y anunció un paquete de “importantes decisiones” para atraer capital a la isla. 

Y aquí viene el primer “plot twist”: se ratifica que los cubanos residentes en el exterior tienen “las mismas oportunidades” que cualquier otro inversionista extranjero para hacer negocios en Cuba.  Si estás fuera de la isla, ya sea en Miami, Madrid, Ciudad de México o Santiago de Chile, esto te toca de frente. Y si estás dentro, también, porque la manera en que se maneje la inversión extranjera en Cuba define desde el precio del pan hasta la luz que se va a las 9 de la noche.

Así que sí: este artículo es para ti. Para escucharlo en el carro, en la cola del mercado, o leyéndolo con calma antes de dormir. Vamos a destripar estas medidas una por una, sin panfleto y sin miedo, desde la mirada cubana y sin filtros de AKubaa.

Dale Play

Contenido exclusivo. Este audio es solo para miembros registrados. ¡Regístrate gratis y accede ahora!.


El gran anuncio en FIHAV 2025: luces, cámaras… ¿y negocios?

La escena es esta: FIHAV 2025, 41ª edición de la Feria Internacional de La Habana. Participan 715 compañías de 52 países, más 268 empresas cubanas de distintos sectores. En la inauguración están Miguel Díaz-Canel, el primer ministro Manuel Marrero y otros altos funcionarios. Y en medio de ese escenario, Oscar Pérez-Oliva suelta el paquete:

  • Nuevos modelos de negocios que permiten a inversionistas usar instalaciones cubanas subutilizadas.
  • Creación de nuevas zonas especiales de desarrollo, ampliando el modelo de la Zona Especial de Desarrollo Mariel
  • Simplificación de trámites para aprobar negocios: los organismos tendrán 7 días para responder; si no lo hacen, se entiende que la respuesta es positiva
  • Cambios en la contratación de la fuerza de trabajo: el empleador participa en la selección y se autorizan gratificaciones en divisas
  • Los inversionistas podrán comercializar de manera mayorista con los actores económicos sin restricciones, según la versión oficial.
  • Acceso a la compra de combustibles en divisas y posibilidad de importar directamente combustible
  • Se trabaja en la modificación del Decreto 325 para reducir trámites, así como en una nueva Ley de Inversión Extranjera prevista para 2026. 
  • Se eliminaría la exigencia del famoso estudio de factibilidad y se sustituiría por un plan de negocio, reduciendo documentos y extendiendo su vigencia.

En resumen: el Gobierno dice que quiere hacerle la vida más fácil al capital extranjero y a los cubanos de la diáspora dispuestos a invertir. Ahora bien… ¿sabías que este no es el primer gran anuncio de “ahora sí” en materia de inversión extranjera en Cuba?. Si llevas años siguiendo el tema, cuando descubriste que volvían a prometer “simplificación de trámites” probablemente pensaste lo mismo que yo: esto ya lo he escuchado antes.


Ya no hay tiempo para leer por eso ,«AKubaa sin filtro (podcast)» es para ti escucha ahora todas tus noticias mientras continúas haciendo todo.

Lo que dicen las medidas… y lo que realmente podrían significar

Déjame organizarlo como lo pienso, para que también te funcione si lo estás escuchando en el podcast. Imagina esta tabla en tu cabeza:

Lo que anuncian oficialmenteLo que podría significar en la prácticaLas dudas que no se responden aún
Nuevas zonas especiales de desarrolloIntento de replicar y ampliar el modelo de Mariel para atraer más inversión extranjera en Cuba¿Habrá reglas claras, transparencia y estabilidad jurídica o será otro espacio “especial” en un mar de distorsiones?
Uso de instalaciones subutilizadas por inversionistasPoner a producir fábricas, naves, hoteles semi-vacíos o almacenes que hoy son un lastre para el Estado.¿Quién decide qué se cede, por cuánto tiempo y bajo qué condiciones?. ¿Habrá favoritismo político?
Simplificación de trámites y silencio administrativo positivo en 7 díasEn teoría, cortar la telaraña burocrática que mata proyectos antes de nacer.¿De verdad los organismos van a dejar pasar proyectos por “silencio”?. ¿O veremos nuevas “carticas” internas que lo frenan todo?
Empleador elige su fuerza laboral + gratificaciones en divisasUn guiño a los inversionistas que quieren controlar a quién contratan y cómo motivan al personal. ¿Seguirán las agencias estatales de por medio? .¿Cuánto de ese dinero llegará al bolsillo real del trabajador cubano?
Mayoristas sin restricciones con actores económicosAparente apertura para conectar el capital externo con mipymes, cooperativas, etc.¿Qué pasa con los monopolios estatales?. ¿Van a soltar realmente el control de ciertos sectores clave?
Acceso a combustible e importación directaEn un país con crisis crónica de energía, esto es un caramelito fuerte para el inversionista. ¿Tendrán prioridad sobre la población y empresas nacionales?. ¿No se profundizará aún más la desigualdad entre “dólar” y “peso”?
Cubanos en el exteriorcon las mismas oportunidadesReconocimiento formal de la diáspora como sujeto económico, no solo remitente de remesas. ¿Habrá trato igualitario de verdad o la política cambiará según el clima político con EE.UU. y Europa?

Si te fijas, casi todas las medidas suenan bien… sobre el papel. Cuando aprendiste cómo funciona la burocracia cubana, seguramente descubriste que el problema nunca ha sido solo la ley escrita, sino la forma en que se aplica, se interpreta y, a veces, se sabotea desde adentro.


MAMÁ EN PAUSA – Guía de autocuidado y calma emocional para todas la mujeres del mundo. 

“La pausa no es rendirse. Es volver a ti.”

Ebook de 7 días para mujeres reales que buscan calma, claridad y amor propio sin dejar de ser quienes son. 

Descargalo ahora

El contexto que nadie debería olvidar: economía en caída libre y promesas recicladas

No podemos analizar estas “flexibilizaciones” en el vacío. La economía cubana está en una de sus peores crisis en décadas: inflación alta, apagones, caída de exportaciones, desplome del turismo tradicional, problemas serios con el combustible y un mercado informal marcado por un dólar disparado. 

Medios oficiales como Juventud Rebelde hablan de estas medidas como “incentivos” para el desarrollo económico y social y mencionan el trabajo en una nueva Ley de Inversión Extranjera para 2026. 
Mientras, medios independientes como Diario de CubaCuballama o 14ymedio recuerdan que esta es la “enésima” tentativa de flexibilizar la inversión extranjera en Cuba, en un contexto donde la confianza del inversor está erosionada por años de cambios de reglas, atrasos en pagos y falta de garantías reales. 

Cuando escuchas todo eso junto, la sensación es clara: el Gobierno está reconociendo que necesita urgentemente capital fresco, tecnología, combustible y socios externos… porque el modelo interno, tal como está, no le da.


Ahora trabajo con Link Up Solutions.
Si tú o alguien que quieres ha tenido un accidente —choque, resbalón o caída laboral— no tienes que enfrentarlo solo(a).

Aquí te escuchamos, te guiamos y te conectamos con abogados y clínicas que saben exactamente qué hacer cuando todo se complica.

Es simple: me escribes, te orientamos y te acompañamos desde el primer minuto.
Tu tranquilidad y salud es lo primero.


Link Up Solutions y yo estamos aquí para apoyarte de verdad.

¿Y los cubanos en el exterior?. De remitentes de remesas a posibles socios… si se atreven.

Aquí viene una parte que, como AKubaa, me importa mucho: el discurso de que los cubanos residentes en el exteriortienen “las mismas oportunidades” que cualquier otro inversionista. Sobre el papel, es una frase preciosa. En la vida real, está cargada de signos de interrogación. 

Si eres parte de la diáspora, sabías que durante años tu rol principal fue el de remitente de remesas, no el de socio con voz y voto en un proyecto de país. Muchos cubanos fuera han intentado crear negocios con familiares dentro, han topado con trabas, con desconfianza institucional, con cambios de regulación a mitad del camino.

Ahora el mensaje es: “ven, invierte, tendrás las mismas oportunidades que cualquier extranjero”. Eso suena más a que el Estado ha entendido que el dinero del cubano de afuera pesa tanto como el del europeo o el asiático, y que tal vez es la hora de abrir un poco la puerta.

El problema es que la confianza no se decreta. Se construye. Para que un cubano en Miami, Madrid o Buenos Aires decida invertir seriamente en Cuba, necesita, como mínimo:

  • Seguridad jurídica: que no cambien las reglas del juego cada seis meses.
  • Claridad fiscal: saber cuánto paga, cómo paga, y que no le “salga un invento nuevo” de la noche a la mañana.
  • Libertad operativa: poder elegir socios, trabajadores, proveedores sin una mano invisible bloqueándolo.
  • Posibilidad real de repatriar ganancias.
  • Y algo más intangible, pero crucial: la sensación de que su inversión no es rehén de un conflicto político.

Mientras eso no esté claro, muchas de estas medidas se quedarán en PDF y titulares.


¿Momento del año para invertir en Cuba… o momento para mirar con lupa?

Tú me lo preguntaste directamente: ¿podría este ser “el momento del año para invertir en Cuba”?
La respuesta honesta, desde la mirada sin filtros de AKubaa, es: depende de quién eres, qué quieres hacer y cuánto riesgo estás dispuesto a asumir. Hay nichos donde estas medidas pueden ser gasolina pura:

  • Reaprovechamiento de instalaciones subutilizadas para logística, almacenamiento, pequeñas industrias. 
  • Proyectos en zonas especiales de desarrollo orientados a exportación o servicios muy específicos. 
  • Negocios que combinan capital externo con mipymes cubanas, donde las ventas mayoristas sin tantas restricciones pueden crear cadenas de valor interesantes. 

Pero también hay riesgos enormes:

  • Inestabilidad energética: tener permitido importar combustible no significa que todo el sistema vaya a funcionar como un reloj. 
  • Distorsiones cambiarias: el abismo entre el tipo de cambio oficial y el informal afecta cualquier plan de negocio serio. 
  • Entorno político y reputacional: hay marcas globales que miden cada paso que dan en países bajo sanciones o con problemas de derechos humanos.

Y aquí entra el ejemplo que pusiste sobre la mesa: ¿veremos grandes cadenas como Apple, Starbucks o McDonald’s aterrizando en Cuba a raíz de estas medidas?.

Mi respuesta, hoy, es un gran NO… por ahora. No porque no pueda existir, en el futuro, una Habana con un Starbucks frente al Malecón o un McDonald’s cerca de 23 y L; sino porque el contexto actual de sanciones, inseguridad jurídica y debilidad de la demanda interna hace que esas marcas se lo piensen diez veces antes de mover una ficha.

¿Te imaginas a Apple poniendo una Apple Store oficial en un país donde:

  • No tiene presencia oficial histórica.
  • El acceso a pagos internacionales está lleno de fricciones.
  • El poder adquisitivo medio está por el piso.

Sería un movimiento más político que económico. Y las grandes corporaciones, aunque puedan coquetear con lo simbólico, terminan decidiendo por lo contable.


Visita Mundovirtual y descubre más de este mundo tecnológico .

Lo que está diciendo la gente: escepticismo, cansancio y un “vamos a ver”

En AKubaa vivo conectada con lo que opinan los cubanos dentro y fuera, tanto en redes como en comentarios y chats privados. Y, más allá del dato oficial, la reacción emocional a estas nuevas medidas se puede resumir en tres grandes grupos:

  1. Los esperanzados cautelosos
    Son quienes piensan: “algo tienen que hacer, al menos están moviendo piezas”. Ven en la inversión extranjera en Cuba una posible salida para generar empleos, traer tecnología, mover el mercado. Les gusta escuchar palabras como “simplificación”, “zonas especiales”, “mayoristas sin restricciones”. Pero siempre rematan con: “vamos a ver si de verdad se cumple”.
  2. Los escépticos de manual
    Aquí están los que recuerdan cada intento previo: leyes, reformas, marcos regulatorios que en la práctica chocaron con la misma pared de siempre. Cuando descubrieron que otra vez se hablaba de flexibilizar, su primera reacción fue: “esta es la enésima, nada nuevo”. Medios críticos lo han dicho así, sin anestesia. 
  3. Los que ya decidieron invertir… pero fuera de Cuba
    Este grupo duele, pero existe: cubanos que, con dinero ahorrado, prefieren mirar hacia EE.UU., México, España, Chile o República Dominicana. No quieren sumarle a su negocio el estrés adicional de un entorno regulatorio cambiante y una economía que no deja de caerse.

Tu opinión y la mía se cruzan en este punto: no basta con anunciar, hay que ejecutar, sostener y transparentar. Mientras tanto, la vida cotidiana sigue marcada por los apagones, los precios y la sensación de que muchas decisiones llegan tarde.


Vive , conoce y disfruta Cuba al estilo AKubaa.

La visión de AKubaa: por qué esto importa aunque no vayas a invertir un dólar

A lo mejor tú no tienes empresa, no tienes capital, ni estás pensando en montar una fábrica en Mariel ni un hotel boutique en Trinidad. Aun así, todo esto te afecta.

Desde AKubaa, mi lectura es esta:

  • Cada vez que el Estado mueve las reglas de la inversión extranjera en Cuba, está decidiendo quién tiene derecho a prosperar y en qué condiciones.
  • Si los incentivos se diseñan solo para grandes capitales, y no se articulan con las mipymes, cuentapropistas y productores locales, el resultado será una isla de negocios “VIP” rodeada por un mar de precariedad.
  • Si los cubanos en el exterior son vistos solo como billetera y no como socios con criterio, voz y derechos, el puente con la diáspora seguirá siendo frágil.
  • Si no se acompaña esta apertura económica con una apertura regulatoria real, con transparencia, con rendición de cuentas y con respeto a la iniciativa privada, lo que hoy se vende como “flexibilización” puede terminar siendo solo una nueva capa de maquillaje.

La pregunta de fondo es:¿estas medidas están pensadas para transformar el modelo económico o para ganar tiempo en medio de una crisis profunda?.

No tengo una respuesta cerrada. Pero tengo claro que, si no se integra al cubano común —el que hace cola, el que emprende, el que se fue y manda dinero, el que quiere volver con un proyecto—, nada será sostenible.


Si has llegado hasta aquí, este tema es tuyo también

Si sigues leyendo… o escuchando… hasta esta parte, ya sabes que esto no es solo otra noticia de economía. Es un pedazo de tu historia, de tu futuro y del país que, aunque te hayas ido, llevas metido en el pecho.

Por eso, desde aquí te digo algo muy directo: Si te interesa entender lo que viene, lo que se anuncia y lo que se esconde entre líneas, deberías suscribirte a mis redes sociales y a esta página para que no pierdas ningún detalle de todo lo que está por llegar con AKubaa. Porque detrás de cada titular de “inversión extranjera” hay familias, barrios, trabajos, migraciones y decisiones de vida.

Aquí vamos a seguir traduciendo ese lenguaje frío de los discursos en historias reales, en análisis claros, en contenido que puedas compartir con tu gente.


Y ahora te toca a ti

Quiero cerrar como siempre lo hago en AKubaa, con una pregunta que abra conversación, no que la cierre: Si hoy tuvieras el capital y la oportunidad sobre la mesa… ¿invertirías en Cuba bajo estas nuevas reglas, o preferirías llevar tu proyecto a otro país?.

Recibe todas tus noticias actualizadas y más candentes, totalmente gratis ,solo has Clic y Unete a esta comunidad.

Te leo en los comentarios. Esto es AKubaa… donde lo cubano se cuenta como es: con picante, con corazón y con calle. Y sí, aquí tu opinión pesa tanto como la de cualquier ministro.

Más en AKubaa

Comentarios

No hay comentarios aún. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *