Cuando escuché por primera vez que 19 niños estaban en terapia intensiva, en estado crítico, por chikungunya en Cuba, sentí ese nudo en la garganta que mezcla rabia, impotencia y una pregunta que no se me despega: ¿en qué momento dejamos que un mosquito pusiera de rodillas a todo un país? Y no hablo de estadísticas frías; hablo de madres en Matanzas rezando en los pasillos, de abuelas en La Habana haciendo cola para un dipirona, de barrios completos fumigados a medias mientras la basura se acumula en la esquina.
Este no es solo un brote más. Es una crisis sanitaria en Cuba que hoy tiene a más de 47 000 personas ingresadas por dengue o chikungunya, un sistema sanitario saturado, y una realidad que ya ni el discurso oficial puede maquillar.
Y aquí estamos tú y yo, tratando de entender qué significa realmente que la OPS haya ubicado a la isla con la mayor incidencia de chikungunya de toda América, con 183,43 casos por cada 100 mil habitantes y un promedio de 700 diagnósticos diarios en octubre. Sabías que esas cifras no son solo números, sino gente con fiebre, dolor, miedo y, muchas veces, sin repelente, sin pruebas y sin cama en el hospital.
Dale Play
Contenido exclusivo. Este audio es solo para miembros registrados. ¡Regístrate gratis y accede ahora!.
Lo que está pasando de verdad detrás de los números
Según las autoridades cubanas, hoy hay 47 125 personas ingresadas con síntomas relacionados con dengue o chikungunya. De ellas, al menos 126 están hospitalizadas en condición grave o crítica por chikungunya, y dentro de ese grupo hay esos 19 menores en terapia intensiva, luchando literalmente por respirar y soportar el dolor articular que caracteriza al virus.
Solo en un martes reciente se registraron 1 706 nuevos casos febriles inespecíficos y 3 226 ingresos, la mayoría en el propio domicilio porque los hospitales ya no dan abasto. Cuando aprendiste que un ingreso “en casa” también es una forma elegante de decir: “no hay cama, resuélvete como puedas”, entendiste mucho mejor cómo funciona la salud en Cuba hoy.
El propio director nacional de Epidemiología, Francisco Durán, ha reconocido que el chikungunya —con su combinación de fiebre alta y dolores articulares intensos— es ahora “el principal problema de salud” de la isla. En paralelo, el dengue empuja por el otro lado:
- 9 602 casos entre enero y septiembre de 2025
- 115 graves y al menos tres fallecidos en ese mismo período
- casi diez veces más que los 985 casos reportados en igual etapa del año anterior.
Y por si fuera poco, la OPS advierte de la circulación simultánea de los serotipos 2, 3 y 4 del dengue, algo que multiplica el riesgo de formas graves en personas que ya se infectaron antes con otra variante.

Ya no hay tiempo para leer por eso ,«AKubaa sin filtro (podcast)» es para ti escucha ahora todas tus noticias mientras continúas haciendo todo.
Tres provincias en la cuerda floja
La OPS no se anda con eufemismos: La Habana, Matanzas y Cienfuegos son zonas de “muy alto riesgo de infección”. Eso significa:
- Barrios enteros donde el Aedes aegypti encuentra agua estancada en cada patio, azotea o tanque sin tapa.
- Manzanas con servicios comunales colapsados, basura acumulada y zanjones rebosados.
- Fumigaciones que llegan tarde, mal o nunca, porque no hay combustible suficiente para sostener el ritmo que exigiría una epidemia declarada.
Cuando descubriste que la fumigación ya no era aquella operación masiva de los 80 y 90 —con campañas casa por casa, inspectores y seguimiento— sino algo eventual, puntual y muchas veces simbólico, entendiste que el problema ya no es solo el mosquito: es la estructura que debía enfrentarlo.

MAMÁ EN PAUSA – Guía de autocuidado y calma emocional para todas la mujeres del mundo.
“La pausa no es rendirse. Es volver a ti.”
Ebook de 7 días para mujeres reales que buscan calma, claridad y amor propio sin dejar de ser quienes son.
Un sistema sanitario agotado: del orgullo nacional al borde del colapso
La epidemia llega en el peor momento posible:
- Entre 2021 y 2024, Cuba perdió el 29 % de sus médicos y el 17 % de su personal de enfermería.
- Muchos emigraron, otros salieron en misiones y no regresaron, y otros simplemente abandonaron el sector por agotamiento y falta de incentivos.
Traducido a la vida real:
- Menos médicos para visitar consultorios y policlínicos.
- Menos enfermeras para vigilar signos de alarma, hidratar, controlar fiebre y detectar a tiempo un dengue grave.
- Turnos eternos para quienes se quedan, con salarios que no compensan ni el transporte hasta el hospital.
Al mismo tiempo, la economía se deshace:
- Faltan reactivos para hacer pruebas, así que muchas veces los casos se clasifican por síntomas, no por laboratorio.
- La infraestructura hospitalaria arrastra años de deterioro.
- La escasez de medicamentos básicos —antipiréticos, sueros, antibióticos, analgésicos— obliga a las familias a depender de remesas, maletas y grupos de compra-venta.
¿Te ha pasado que conoces a alguien en Cuba que tuvo que comprar un suero en el mercado informal para ponerlo en un hospital público?. Si la respuesta es sí, ya estás dentro de esta historia.

Ahora trabajo con Link Up Solutions.
Si tú o alguien que quieres ha tenido un accidente —choque, resbalón o caída laboral— no tienes que enfrentarlo solo(a).
Aquí te escuchamos, te guiamos y te conectamos con abogados y clínicas que saben exactamente qué hacer cuando todo se complica.
Es simple: me escribes, te orientamos y te acompañamos desde el primer minuto.
Tu tranquilidad y salud es lo primero.
Link Up Solutions y yo estamos aquí para apoyarte de verdad.
El cóctel perfecto: lluvias, huracanes, basura y calor
La crisis no ocurre en el vacío; se monta sobre un escenario casi diseñado para el Aedes aegypti:
- Meses de lluvias intensas, charcos que no drenan y agua almacenada en tanques sin tapa.
- El paso del huracán Melissa, que dejó zonas como Granma especialmente vulnerables, con daños en infraestructuras, drenajes y viviendas.
- Cortes de electricidad frecuentes que obligan a la gente a dormir con puertas y ventanas abiertas, a oscuras, con el mosquito entrando sin pedir permiso.
A eso súmale:
- Colapso de los servicios comunales: basura sin recoger, escombros, bolsas rotas en las esquinas.
- Falta de repelente, mosquiteros y productos de fumigación a precios alcanzables.
No es casual que la OPS y la OMS hayan advertido que el escenario cubano es terreno fértil para una expansión rápida del chikungunya, similar a la que el mundo vivió hace dos décadas, cuando el virus se volvió un problema global.
Cuba en el mapa mundial del chikungunya
Según los datos entregados por la OPS, Cuba:
- Identificó 15 590 casos de chikungunya entre el 11 de octubre y el 1 de noviembre.
- Acumuló 20 062 infecciones en los diez primeros meses del año.
- Registró una incidencia acumulada de 183,43 casos por cada 100 mil habitantes, la más alta del continente americano.
Mientras tanto, el Ministerio de Salud Pública ha informado días con 847 casos de dengue y 753 de chikungunya en solo 24 horas, además de 6 597 enfermos con síntomas febriles en la misma jornada.
Y ahí afuera, embajadas de países como México, Rusia, España y Estados Unidos ya han publicado advertencias formales para sus ciudadanos sobre la crisis epidemiológica en Cuba, subrayando el alto riesgo de contagio para viajeros y residentes.
Cuando aprendiste que Cuba había pasado de ser ejemplo de medicina preventiva en la región a ser foco de alerta internacional por arbovirosis, entendiste que el problema es más profundo que un simple brote de temporada.

Visita Mundovirtual y descubre más de este mundo tecnológico .
Lo que se ve desde los barrios (y lo que casi nunca aparece en las cifras)
Detrás de cada dato, hay escenas que cualquiera que haya vivido en Cuba puede imaginar sin esfuerzo:
- La madre de Cienfuegos que pasa la noche entera tomando la temperatura de su hijo, esperando que el sangrado no empiece.
- El vecino de La Habana que convierte su cuarto en sala de hidratación improvisada porque el hospital no tiene cama.
- La señora de Matanzas que sabe que la fumigación llegó, pero llegó tarde, porque en la esquina hace semanas que hay un microvertedero que nadie recoge.
Y está también el subregistro que el propio MINSAP reconoce: mucha gente enferma no acude a los centros de salud, por desconfianza, por falta de transporte o porque ya saben que no hay mucho que les puedan ofrecer.
Visión AKubaa:
Desde AKubaa, lo que veo no es solo una crisis de mosquitos, sino una radiografía brutal de cómo se combinan pobreza, colapso institucional y cambio climático con cuerpos reales, con nombres y apellidos. Veo un país donde la gente sigue siendo el mayor recurso de resistencia, pero también el mayor amortiguador de un Estado que ya no llega a donde prometió que siempre llegaría: la salud de los más vulnerables.
El peso emocional: 19 niños en terapia intensiva hoy, ¿cuántos mañana?
Hay un dato que lo atraviesa todo: esos 19 menores en terapia intensiva por chikungunya crítico.No importa cuántas veces leas el número; no se vuelve menos duro.Sabías que, en la epidemia de dengue de 1981, murieron alrededor de 100 niños en Cuba. Hoy, más de cuatro décadas después, la isla está otra vez en una situación donde la infancia vuelve a ser la cara más dolorosa de una epidemia mal gestionada.
La diferencia es que ahora:
- La información fluye por redes sociales, grupos de WhatsApp y medios independientes.
- Las familias comparan lo que se dice en la Mesa Redonda con lo que ven en el cuerpo de su hijo.
- Y la gente, dentro y fuera de Cuba, sabe mucho más rápido cuando algo no cuadra.
Tabla rápida para entender la magnitud
| Indicador clave | Cifra aproximada 2025 | Fuente principal |
|---|---|---|
| Personas ingresadas por dengue o chikungunya | 47 125 | Autoridades sanitarias cubanas. |
| Menores críticos en terapia intensiva por chikungunya | 19 | MINSAP / medios internacionales. |
| Casos de chikungunya (enero–octubre) | 20 062 | OPS. |
| Incidencia de chikungunya | 183,43 por 100 000 | OPS |
| Casos de dengue (enero–septiembre) | 9 602 | MINSAP / OPS |
| Provincias de muy alto riesgo | La Habana, Matanzas, Cienfuegos | OPS |

Vive , conoce y disfruta Cuba al estilo AKubaa
¿Y ahora qué? Lo que se puede hacer… aunque el panorama sea oscuro
No voy a engañarte: no existe una solución mágica, ni un “truco de TikTok” que arregle una crisis sanitaria en Cuba que viene de años de deterioro económico e institucional. Pero eso no significa que estemos condenados a mirar en silencio.
A nivel familiar y comunitario en Cuba:
- Eliminar criaderos de mosquitos de verdad, no solo cuando anuncian la visita del inspector.
- Tapar tanques, cambiar el agua de los floreros, revisar azoteas y patios una vez a la semana.
- Usar mosquiteros y ropa que cubra la piel cuando sea posible, aunque el calor no ayude.
- No minimizar la fiebre: acudir al médico (o al menos llamar) cuando aparezcan síntomas de dengue o chikungunya, especialmente en niños, embarazadas y personas mayores.
Para la diáspora y quienes viajan a Cuba:
- Informarse con fuentes actualizadas antes de viajar: OPS, OMS, medios especializados y reportes independientes.
- Llevar repelente, mosquiteros portátiles y medicamentos básicos para la familia.
- Apoyar económicamente de forma inteligente: sueros, antipiréticos, sales de rehidratación, no solo comida y ropa.
Para el Estado cubano (y esta es la parte incómoda):
- Reconocer que la epidemia no es solo un fenómeno biológico, sino la suma de malas decisiones económicas, abandono de servicios comunales y pérdida de personal sanitario.
- Priorizar combustible, recursos y logística para fumigación real y sostenida, no campañas puntuales para la foto.
- Publicar datos detallados y transparentes por provincia, edad y gravedad, para que la población pueda tomar decisiones informadas.
Opinión de la gente: lo que AKubaa escucha todos los días
Desde AKubaa, llevo semanas leyendo y escuchando mensajes que se repiten con pequeñas variaciones:
“Aquí en La Habana todos los días hay alguien con fiebre en el edificio.”
“En mi cuadra de Cienfuegos ya no sabemos cuántos están con dengue.”
“En Matanzas, primero fue el apagón, ahora es el mosquito. Siempre hay algo.”
La opinión de los usuarios es clara: la gente no está sorprendida, está cansada. Cansada de “orientaciones”, de consignas, de culpar al mosquito sin hablar de la basura, del agua, de los salarios, de la migración masiva de médicos. Y ahí es donde, como periodista, como cubana, como voz que intenta ponerle palabras a lo que muchos sienten, yo también me pregunto: ¿cuántas epidemias más puede soportar un país que ya lleva años en terapia intensiva económica y social?.
La visión de AKubaa: contar lo que otros maquillan
AKubaa nace precisamente para esto: para mirar de frente lo que muchos prefieren contar a medias. Esta crisis sanitaria en Cuba no es solo una noticia de salud; es un espejo incómodo de cómo vivimos, de cuánto vale una vida, de quién puede pagar un repelente y quién no. Cuando aprendiste que la salud en Cuba ya no es aquel escudo invencible de los discursos oficiales, sino un sistema debilitado que sobrevive gracias al heroísmo cotidiano de médicos, enfermeras y familias, entendiste también por qué es tan importante hablar de esto sin filtros.
Por eso, te lo digo directo: Te recomiendo que te suscribas a mis redes sociales y a esta página para que no pierdas ningún detalle de lo que está pasando y de lo que viene. En AKubaa vamos a seguir contando estas historias como son: con datos, con contexto, con calle y con corazón.

Recibe todas tus noticias actualizadas y más candentes, totalmente gratis ,solo has Clic y Unete a esta comunidad.
Y ahora te toca a ti: ¿Cómo estás viviendo tú esta crisis del dengue y el chikungunya —desde Cuba o desde la diáspora— y qué crees que debería estar pasando que todavía nadie se atreve a hacer?.
Cuéntalo en los comentarios, comparte tu experiencia y únete a la conversación. Esto apenas comienza, y tu voz también cuenta en AKubaa.
Más en AKubaa
- ¿Ahora sí va en serio?. Las nuevas promesas de inversión extranjera en Cuba que podrían cambiarlo todo… o repetir la historia
- Cubanos: el tercer mayor grupo latino en Estados Unidos… y la historia que nadie te cuenta.
- Crisis sanitaria en Cuba: 19 niños en estado crítico y más de 47 mil personas ingresadas por dengue y chikungunya.
- La frase que encendió Miami: Otaola, los Martín Fierro y la verdad incómoda sobre la televisión
- Cuando el monstruo cruza el océano: lo que revela para Cuba la captura de uno de los fugitivos más buscados de España.
- Cuando descubriste que el “nieto influencer” quiere dar lecciones de lealtad: el caso Alejandro Gil y la máscara rota de los Castro
