Nunca pensé que volveríamos a escuchar algo así: vuelos directos desde Rusia a Cuba, pasando por Venezuela, en plena tormenta global de sanciones, crisis energética y rutas cerradas. Pero ahí está: Conviasa, la aerolínea venezolana que no deja de reinventarse, acaba de anunciar que a partir del 2 de noviembre de 2025 despegará desde San Petersburgo hacia Caracas y Varadero, dos veces al mes, en un Airbus A340-600 que promete unir tres mundos con una misma historia de resistencia.

¿Quieres anunciarte en A&K y no sabes como ?. Clic en la imagen y lleva tu negocio al siguiente nivel.
Y no es cualquier vuelo. Es un puente. Un pedazo de geopolítica disfrazado de turismo, un nuevo hilo de esperanza para quienes aún creen que Cuba puede volver a moverse, aunque sea por aire.
Tres destinos, una misma necesidad
Cuando uno escucha “San Petersburgo”, piensa en palacios, en los canales que reflejan el sol de medianoche, en la ciudad de las Noches Blancas y los violines sobre el Neva. Pero detrás de esa postal imperial hay un mensaje de poder: Rusia busca abrir ventanas al Caribe, y Venezuela y Cuba se las están prestando.
Conviasa lo sabe. Por eso no solo conecta Caracas con Moscú —ruta que ya opera con regularidad— sino que ahora amplía su mapa con Varadero como escala clave. La joya turística cubana, ese paraíso de arena blanca que un día fue símbolo del lujo socialista, vuelve a estar en los titulares.
Pero aquí está lo que muchos no dicen: Este no es solo un vuelo para turistas rusos con todo incluido. Es un movimiento estratégico, una señal de que el Caribe sigue siendo terreno diplomático, un tablero donde los aviones también cargan política, petróleo y cultura.
Varadero vuelve a sonar fuerte
Hace años, los hoteles de Varadero recibían oleadas de canadienses, europeos y latinoamericanos. Después vino la pandemia, los apagones, las crisis de combustible y el éxodo de empleados del sector turístico. Hoy, los rusos vuelven a aparecer en escena, y eso —aunque a algunos les duela— podría reanimar la economía local.
En redes sociales, los cubanos no han tardado en opinar. Uno escribió: “Mientras nosotros estamos sin luz ni combustible, los aviones vienen llenos de turistas rusos. Algo no cuadra.” Otro, desde Miami, ironizó: “Si el vuelo pasa por Varadero, que me tiren el pasaje por la ventanilla.”
La mezcla de esperanza y sarcasmo resume bien el sentir de muchos. Porque, aunque parezca una buena noticia, también deja al descubierto la desigualdad entre la Cuba que recibe y la que apenas sobrevive.
La nueva geografía del aire
En este nuevo mapa, Conviasa se consolida como la aerolínea más importante de Venezuela y una de las pocas en Latinoamérica que mantiene alianzas activas con Rusia. El vuelo inaugural, previsto para el 1 de noviembre, partirá desde San Petersburgo con destino a Caracas, con una escala simbólica en Varadero, y no es casualidad.
Esa escala es un mensaje al mundo: Cuba sigue abierta, aunque el cubano promedio no pueda volar. Desde Hialeah hasta Madrid, muchos lo ven como una paradoja: los aeropuertos cubanos se reactivan, pero las familias siguen separadas por el precio de un boleto. Un pasaje a La Habana cuesta más que un salario mínimo en Florida, y ni hablar del precio en pesos cubanos.
Sin embargo, los gobiernos involucrados celebran el acuerdo. “Es una oportunidad para fortalecer el turismo, la cooperación cultural y las relaciones comerciales entre los tres países”, dijo una fuente venezolana. Pero más allá del discurso diplomático, este vuelo es también una señal de supervivencia: cuando los barcos no llegan, el aire se vuelve la última frontera.

Ya no hay tiempo para leer por eso ,«AKubaa sin filtro (podcast)» es para ti escucha ahora todas tus noticias mientras continúas haciendo todo.
San Petersburgo y el Caribe: un contraste que vende
San Petersburgo, fundada por Pedro I en 1703, es la segunda ciudad más grande de Rusia, con una historia imperial que fascina. Varadero, a su vez, es el sueño tropical de cualquier europeo cansado del invierno.
Y Caracas, pese a sus altibajos, se mantiene como punto de enlace entre América del Sur y el Caribe.
La combinación es perfecta para el marketing: nieve, sol y ron. Pero detrás de la postal hay algo más profundo: la búsqueda de oxígeno económico. Rusia quiere diversificar su turismo hacia zonas fuera de Europa, Venezuela necesita ingresos y visibilidad, y Cuba necesita divisas desesperadamente. El resultado: una ruta de conveniencia que podría convertirse en salvavidas, si logra sostenerse más allá de los titulares.
Lo que significa para el cubano de a pie
Desde la visión de AKubaa, lo esencial no está solo en los cielos. Está en la tierra.En la realidad del cubano que mira hacia arriba cuando oye pasar un avión y piensa: “¿Y cuándo me toca a mí?” . Este tipo de anuncios reactivan algo más que el turismo: reactivan la nostalgia, las ganas de volver, de visitar, de creer que el país todavía importa en el mapa internacional. Pero también exponen la doble velocidad de la economía cubana: mientras una parte del país se prepara para recibir turistas rusos en hoteles con buffet, otra parte sobrevive con velas y colas por el pan.Y ahí es donde AKubaa pone el dedo en la llaga: ¿De qué sirve abrir aeropuertos si seguimos con las puertas cerradas en casa?.

Visita Mundovirtual y descubre más de este mundo tecnológico .
Lo que dice la gente (y lo que calla el poder)
En Telegram y X (antes Twitter), los comentarios se dividen entre orgullo y molestia. Algunos celebran la noticia como un paso hacia la “reconexión global”. Otros la ven como un show diplomático más, una forma de aparentar movimiento mientras la infraestructura eléctrica y aeroportuaria del país sigue en crisis.
Un usuario escribió desde España:
“No entiendo cómo un vuelo de 13 horas desde Rusia puede llegar a Varadero cuando dentro de Cuba no hay ni combustible para un camión.”
Y otro, desde Tampa, dijo:
“Bueno, si los rusos vuelven, al menos alguien traerá dólares frescos, que buena falta hacen.”
Esa es la dualidad cubana de siempre:
esperanza y queja, orgullo y crítica, fe y cansancio, todo en la misma frase.
Más allá del vuelo
Desde un punto de vista geopolítico, Conviasa está apostando alto. Se trata de una aerolínea estatal en plena expansión, respaldada por gobiernos que desafían el orden tradicional de la aviación comercial. Y lo hace en un contexto donde Estados Unidos y la Unión Europea restringen el espacio aéreo a Rusia, lo que convierte a Venezuela y Cuba en corredores alternativos. Eso también tiene implicaciones económicas y políticas:
más turistas, sí, pero también más acuerdos opacos, más alianzas energéticas y más dependencia mutua entre regímenes que comparten la narrativa de resistencia al bloqueo.
Mi lectura final
No sé tú, pero yo veo este vuelo como una metáfora. Mientras en Varadero esperan turistas, en los barrios de Cuba la gente espera electricidad.Mientras Rusia busca calor en el Caribe, el cubano busca oxígeno para su economía doméstica.Y mientras Conviasa vuela hacia nuevos horizontes, el país sigue mirando desde la tierra, con los pies llenos de polvo y la cabeza llena de sueños.
Pero —y aquí está lo curioso—, a pesar de todo, hay algo esperanzador en ese zumbido lejano de un avión aterrizando. Porque cada vuelo que llega también trae historias, conversaciones, y la posibilidad de que alguien, desde otro lado del mundo, vuelva a mirar hacia Cuba con interés y cariño.
Entonces, la pregunta queda en el aire…
¿Será este vuelo un verdadero puente hacia el futuro o solo otra parada temporal en el mismo camino de siempre?.

Recibe todas tus noticias actualizadas y más candentes, totalmente gratis ,solo has Clic y Unete a esta comunidad.
Te leo en los comentarios de www.akubaa.com y en nuestras redes. Esto es AKubaa Sin Filtro: donde lo cubano se cuenta como es, con picante, con corazón y con calle.
Más en AKubaa
- Diana Fuentes y L’Kimii rompen la escena con ‘Muerto Contigo’: la canción que nadie vio venir.
- Una silla vacía habló por toda Cuba: la FAC le puso voz al silencio de Celia Cruz.
- “El fuego se llevó su carro, pero no su fe”: la historia del joven cubano que perdió su auto trabajando para Amazon y ahora lucha por no rendirse.
- De Cuba a Hialeah: el dominó se convierte en refugio en las colas por la licencia”
- “España, ¿te reconoces en el espejo?”: el día en que la política coqueteó con las deportaciones masivas
- “Vaca frita: el arte de convertir la res en poesía crujiente”