Cierra el Gobierno de EE.UU.: ¿Por qué y cuánto puede durar?. Así te afecta a ti también.

Cierra el Gobierno de EE.UU.: ¿Por qué y cuánto puede durar?. Así te afecta a ti también.

Despertar el 1 de octubre en Estados Unidos fue como abrir los ojos en medio de una tormenta: de un día para otro, el gobierno federal quedó paralizado. Y aunque esta no es la primera vez que pasa —ya van quince “shutdowns” desde 1981—, la sensación de incertidumbre se siente distinta. Es un bloqueo político, económico y social que no solo afecta a Washington, sino también a quienes, como nosotros los cubanos de la diáspora, dependemos directa o indirectamente de cómo se mueve este país.

La madrugada nos trajo un titular seco: “Cierra el gobierno de EE.UU.”. Pero detrás de esas palabras hay miles de historias humanas, de familias enteras que hoy no saben cómo van a pagar la renta, de trabajadores obligados a quedarse en casa sin sueldo, de turistas que verán museos cerrados y de aeropuertos que podrían comenzar a acumular retrasos.

¿Quieres anunciarte en A&K y no sabes como ?. Clic en la imagen y lleva tu negocio al siguiente nivel

Y sí, aunque vivas en Hialeah, en Tampa, en Nueva Jersey o hasta en Madrid, todo esto nos salpica. Porque un shutdown nunca es solo un problema de políticos discutiendo en el Capitolio: es el espejo de un país fracturado que se convierte en la tierra donde intentamos rehacer nuestras vidas.


¿Por qué se cerró el gobierno?

La raíz está en un desacuerdo feroz sobre política de salud. Los demócratas exigen cambios para ampliar y proteger ciertos programas, mientras que Trump y los republicanos se niegan a ceder. El resultado: no hay acuerdo para aprobar el presupuesto, y cuando no hay dinero autorizado, el gobierno se apaga, como si le cortaran la corriente.

Claro, en la política siempre hay un culpable a la medida de cada partido. Trump señala a los demócratas, los demócratas apuntan a los republicanos, y entre tanto cruce de acusaciones, quienes realmente pagan el precio son los trabajadores y las familias que dependen de un cheque cada dos semanas.


Ya no hay tiempo para leer por eso ,«AKubaa sin filtro (podcast)» es para ti escucha ahora todas tus noticias mientras continúas haciendo todo.

¿Qué significa para los trabajadores federales?

La Oficina de Presupuesto de la Casa Blanca ya lo dejó claro: más de 750,000 empleados federales serán enviados a casa sin sueldo. Eso significa 400 millones de dólares en salarios retenidos cada día.

Imagina lo que representa para alguien en Miami Lakes o en Arlington perder de golpe la mitad de sus ingresos del mes. Sí, cuando termine el cierre recibirán el pago retroactivo, pero ¿cómo pagas hoy el alquiler o el seguro del carro si no sabes cuándo vuelve el dinero?.

Lo más duro es para quienes deben seguir trabajando —militares, agentes de seguridad, controladores aéreos— sin ver un centavo hasta que el Congreso llegue a un acuerdo. Una cubana en Hialeah me decía esta mañana: “Es como trabajar fiado en tu propia vida”.


¿Se verán afectados los vuelos y aeropuertos?

Aquí viene la típica respuesta de doble filo: los vuelos seguirán operando, porque seguridad nacional y transporte aéreo son considerados servicios esenciales. Pero eso no significa que todo vaya como un reloj.

Los controladores aéreos y agentes de la TSA están trabajando sin paga. Y aunque la pasión por su trabajo los mantiene en pie, Airlines for America ya advirtió que con menos recursos y personal agotado, los retrasos podrían multiplicarse. O sea, si viajas desde Miami a Nueva York, prepárate: la espera podría ser larga.


Visita Mundovirtual y descubre más de este mundo tecnológico .

¿Qué servicios siguen abiertos?

Un rayo de alivio para quienes visitan Washington, D.C.: el Smithsonian mantendrá abiertos sus 17 museos y el Zoológico Nacional hasta el 6 de octubre gracias a fondos del año anterior. Pero esa alegría tiene fecha de caducidad.

Mientras tanto, en áreas más sensibles como vivienda o consejería comunitaria, los recortes se sienten ya. Miles podrían quedar sin asistencia para pagar alquileres o acceder a seguros médicos.

En barrios latinos como Jackson Heights en Nueva York o en comunidades hispanas de Houston, esto no es un titular más: es la diferencia entre tener un techo o enfrentar un desalojo.


¿Y el correo?

Al menos una buena noticia: el Servicio Postal (USPS) seguirá funcionando con normalidad. El correo no se detiene porque no depende del presupuesto federal; se financia con la venta de sus propios servicios. Así que tus paquetes de Amazon y tus cartas seguirán llegando, aunque el gobierno esté apagado.Un alivio pequeño, pero necesario.


¿Qué es exactamente un cierre del gobierno?

Un shutdown ocurre cuando el Congreso no aprueba el presupuesto o una medida temporal para financiarlo. Sin fondos, muchas agencias deben suspender sus operaciones, salvo aquellas consideradas esenciales.

Y ojo con los números: desde 1977 han ocurrido 21 cierres que, sumados, dan 121 días de parálisis. El más largo fue en 2018-2019, bajo Trump: 35 días de un país medio paralizado.


¿Cuánto puede durar este cierre?

Aquí entra el suspenso. El promedio histórico es de unos ocho días, pero podría ser más largo si la pelea política se intensifica. El miedo real es que este se prolongue como el de 2019. Mientras tanto, cada día de cierre significa miles de familias ajustando gastos, empresas posponiendo contratos y comunidades enteras viviendo con incertidumbre.


¿Y a ti, cubano, cómo te toca esto?

Quizás pienses: “Yo no trabajo para el gobierno, ¿qué me importa?”. Pero piensa en grande. Si el país se paraliza, la economía se resiente. Y cuando la economía de Estados Unidos se tambalea, lo sentimos todos:

  • El que manda remesas a Cuba, porque puede perder ingresos.
  • El que tiene un pequeño negocio en Hialeah, porque bajan las ventas.
  • El que trabaja en construcción en Miami, porque los proyectos federales se frenan.
  • Y hasta la familia en la isla, porque un dólar menos aquí es un plato vacío allá.

Un joven cubano en Tampa me lo resumió bien: “Si ellos estornudan en Washington, nosotros nos resfriamos aquí abajo”.


La visión desde AKubaa

Lo digo sin rodeos: el cierre del gobierno de EE.UU. es otra prueba de cómo la política, cuando se convierte en un ring de boxeo, termina golpeando siempre al mismo: al pueblo.

Veo en esto un reflejo de Cuba: un país donde la gente común paga los platos rotos de decisiones que se toman lejos de la calle. Aquí, en Estados Unidos, la diferencia es que existe debate, tribunales y elecciones. Pero el sentimiento de incertidumbre es universal.

Lo más doloroso es que esta parálisis ocurre en un momento en que muchos migrantes, incluidos miles de cubanos bajo figuras legales frágiles como la I-220A, viven pendientes de cada movimiento del gobierno federal. Para ellos, un “shutdown” no es una noticia de CNN: es una amenaza directa a su estabilidad.


Conclusión: el tiempo corre

El shutdown es, en esencia, un reloj que marca en rojo cada hora que pasa sin acuerdo. Es el reflejo de un país dividido, donde las peleas políticas se vuelven más importantes que la vida de la gente.

Yo me quedo con esta pregunta, que también te hago a ti que me lees desde Miami, Santa Clara o Madrid:
¿Hasta cuándo vamos a normalizar que el pueblo cargue con el costo de los errores de sus líderes?.

Recibe todas tus noticias actualizadas y más candentes, totalmente gratis ,solo has Clic y Unete a esta comunidad.

La conversación está abierta. Déjame tu opinión en los comentarios de akubaa.com o en nuestras redes. Porque este tema, aunque suene lejano, también habla de nosotros, de nuestra forma de vivir y de sobrevivir en tierras donde nada está garantizado. Esto es AKubaa: lo contamos sin filtros, con picante, con corazón y con calle.

Más en AKubaa

Comentarios

No hay comentarios aún. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *