El espejismo que divide a Cuba: sobrevivir en la isla más desigual

El espejismo que divide a Cuba: sobrevivir en la isla más desigual

Nunca olvidaré la primera vez que miré La Habana desde lo alto de la Torre K, ese rascacielos recién inaugurado en el Vedado que promete lujo y modernidad en un país donde cada día es una batalla por encender una bombilla. Desde su piso 32, la ciudad parece intacta: el cine Yara, la heladería Coppelia, el Hotel Nacional, y al fondo, el Caribe eterno que siempre ha sido testigo de nuestras contradicciones. Pero basta con bajar a la calle para recordar que lo que desde arriba se ve hermoso, desde abajo duele.

¿Quieres anunciarte en A&K y no sabes como ?.

¿Quieres anunciarte en A&K y no sabes como ?. Clic en la imagen y lleva tu negocio al siguiente nivel. 

Y ahí está el primer gran contraste de la Cuba de 2025: dos mundos paralelos que conviven en la misma isla. Uno, con aire acondicionado y dólares como única moneda aceptada. El otro, con apagones de 20 horas y salarios que apenas rozan los 16 dólares al mes. ¿Cómo no hablar de desigualdad cuando la única parte intacta de la revolución parecen ser sus consignas?.

Dale Play

🎧 Contenido exclusivo. Este audio es solo para miembros registrados. ¡Regístrate gratis y accede ahora!.


La Cuba de arriba y la Cuba de abajo

El Estado invirtió más de 200 millones de dólares en la Torre K, un hotel de 41 plantas y 600 habitaciones gestionado por Iberostar y perteneciente al conglomerado militar Gaesa. Mientras tanto, en los barrios cercanos, las familias se organizan según el horario de la electricidad: cocinar, lavar o dormir depende de si la corriente llega a medianoche o a las tres de la mañana.

En las calles, los viejos Ladas soviéticos y los almendrones de los 50 parcheados con piezas inventadas conviven con carros modernos importados para unos pocos privilegiados. Un cartón de huevos puede costar 3.000 pesos (7,5 dólares), casi la mitad del salario mensual de un trabajador promedio. Y las mipymes florecen, vendiendo productos inalcanzables para la mayoría, como si el capitalismo hubiera aterrizado de golpe en la isla comunista para exhibir lo que los cubanos sin divisas jamás podrán tener.

Realidad diaria en 2025Precio/Ingreso aproximado
Salario medio mensual6.500 CUP (≈16 USD)
Cartón de huevos3.000 CUP (≈7,5 USD)
Helado en Coppelia155 CUP (≈0,45 USD)
Noche en Torre K+200 USD

Clic y escucha todos tus noticias de interés aqui en tu MundoVirtual. Imagen d e A&K.

El espejismo del lujo en un país en penumbras

Lo irónico es que mientras el turismo cae en picada y el país vive su peor crisis desde el Periodo Especial, los hoteles de lujo siguen multiplicándose. En la Torre K nunca se va la luz, el aire frío no se detiene y las piscinas se mantienen cristalinas… aunque estén vacías. Para muchos habaneros, esa mole no es un símbolo de desarrollo, sino de burla.

Un joven que esperaba en la cola del Coppelia lo resumió en una frase tan dura como honesta: “Yo sueño con que se caiga”. Su comentario resonaba entre risas nerviosas y helados aguados a los que ya nadie puede elegir sabor. Ese es el pulso real: un país que aprendió a reírse del hambre porque no queda otra.


Ya no hay tiempo para leer por eso ,«AKubaa sin filtro (podcast)» es para ti escucha ahora todas tus noticias mientras continúas haciendo todo.

Vivir con apagones de 20 horas

En Santa Cruz del Norte, los vecinos describen su vida como un “corretaje”. Betty y su amiga Isis ajustan su rutina al vaivén de la electricidad: cocinar a medianoche, lavar al amanecer, dormir a ratos. Cuando no hay luz, prenden carbón o leña, y el patio se convierte en huerto improvisado con maíz y boniato.

“Eso es adaptarse al sistema”, dice Isis. Y no exagera. En esta Cuba, adaptarse no es una opción, es una obligación. Los jubilados sobreviven gracias a las remesas de sus hijos, otros venden lo poco que tienen, y la mayoría siembra lo que puede en un pedazo de tierra.


La represión como norma

Hablar de desigualdad en Cuba no es solo hablar de dinero. Es también hablar de libertad. Según Prisoners Defenders, en julio de 2025 había 1.176 presos políticos en las cárceles. Muchos artistas e intelectuales han preferido exiliarse antes de enfrentar la celda.

El recuerdo del 11 de julio de 2021 sigue vivo: miles de cubanos en la calle y cientos condenados a sentencias ejemplares. Desde entonces, cualquier chispa —como las protestas en Santiago de Cuba en 2024 o el rechazo a la dolarización de internet— es apagada con represión.


Visita Mundovirtual y descubre más de este mundo tecnológico .

La juventud sin horizonte

Si hay un consenso en las conversaciones de barrio es este: los jóvenes no piensan en quedarse. Raymar, un estudiante de 24 años, lo admite sin rodeos: “Mi generación creció viendo cómo todo se ponía peor. A diferencia de mis padres, nosotros nunca tuvimos afinidad con el sistema”.

Para muchos, la única salida es emigrar. No importa si es a pie por Centroamérica o en balsa hacia la Florida. La isla ya ha perdido 2,5 millones de personas desde 2022. Y los que quedan viven con una mezcla de resignación, sarcasmo y esperanza frágil.


Vive , conoce y disfruta Cuba al estilo A&K.

La visión de AKubaa

Desde AKubaa lo veo claro: la Cuba de hoy no es solo desigual, es paradójica. Un país que se jacta de igualdad mientras construye hoteles de lujo inaccesibles. Una isla que habla de soberanía alimentaria mientras importa azúcar, arroz y hasta café. Una nación que presume de cultura mientras exilia a sus artistas.

Pero también veo otra cosa: la resiliencia de un pueblo que, pese a todo, sigue inventando, riendo y soñando. Porque aunque el desgaste es evidente, la capacidad de sobrevivir es un talento que los cubanos hemos convertido en arte.


Edificio Torre -K en 23 en la Habana .Cuba. Imagen con créditos de google .

Opinión de los usuarios

  • “Cada vez que paso por el Vedado y veo la Torre K siento que me restriegan en la cara todo lo que no puedo tener”, comenta Yoel, trabajador estatal.
  • “Aquí el helado sabe a nostalgia. Ya ni chocolate tienen, pero igual hago la cola”, dice Mireya, enfermera.
  • “Si no fueran las remesas de mi hijo, yo ya no sé cómo estaría. Ni medicinas encuentro”, confiesa Gisela, jubilada.

¿Qué queda de la revolución?

Los viejos letreros con frases de Camilo Cienfuegos aún gritan en paredes despintadas: “Vencer o morir”. Pero lo cierto es que, 66 años después del triunfo, muchos sienten que ya murieron los ideales y lo único que queda es un cascarón vacío.

La juventud se organiza en redes, las universidades protestan por las tarifas de internet, y aunque las voces se apaguen, el hartazgo ya no puede esconderse. Quizás ahí, en esa generación que creció con internet y sin miedo a comparar realidades, se esconda la semilla de un cambio.


Cierre

Cuando miro la Torre K, me pregunto: ¿será recordada como un símbolo de modernidad o como un monumento al fracaso?. En un país donde sobrevivir se ha convertido en la única política posible, esa pregunta no es menor.

Lo que sí está claro es que Cuba vive su momento más desigual en décadas. Una isla donde unos pocos nadan en dólares mientras millones resisten entre apagones, colas y remesas.

Y tú, ¿cómo ves esta Cuba de contrastes?.¿Crees que la brecha seguirá creciendo o que la juventud encontrará la manera de cambiar la historia?.

Vive , conoce y disfruta Cuba al estilo A&K.

👉 Te invito a dejar tu opinión y a unirte a la conversación en nuestras redes y en AKubaa, porque lo que está por venir apenas comienza.

Más en AKubaa

Comentarios

No hay comentarios aún. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *