Cuando escuché por primera vez la frase “dividendo arancelario de 2000 dólares por persona”, confieso que tuve el mismo reflejo que mucha gente: esa microilusión que se enciende en el pecho y se va directo a la calculadora mental. Sabías que, en cuestión de segundos, uno empieza a pensar en pagar deudas, mandar algo más de remesa, arreglar el carro, ayudar a la familia en Cuba. Pero cuando descubriste que esa promesa salía de algo tan volátil como las apuestas en mercados de predicción y de un puñado de discursos sin calendario, la película empezó a cambiar de género: de fantasía económica a thriller político con final abierto.

¿Quieres anunciarte en A&K y no sabes como ?. Clic en la imagen y lleva tu negocio al siguiente nivel.
En este artículo quiero contarte, en voz muy clara y sin tecnicismos innecesarios, qué dicen realmente las plataformas como Polymarket y Kalshi, qué muestran los números serios sobre los ingresos por aranceles, qué opina la gente que hace cuentas para vivir, y por qué, desde la mirada cubana de AKubaa, estos cheques arancelarios de 2000 dólares se parecen más a un globo de ensayo que a un depósito pendiente en tu banco. Respira conmigo, que esto hay que entenderlo paso a paso, tanto si lo estás leyendo en pantalla como si lo estás escuchando en un podcast, lavando los platos o manejando por Hialeah.
Dale Play
Contenido exclusivo. Este audio es solo para miembros registrados. ¡Regístrate gratis y accede ahora!.
El ruido, las expectativas… y el vacío de certezas
El tema volvió a circular con fuerza: se habla, se retuitea, se comparte en grupos de WhatsApp y en noticias virales. Pero la verdad incómoda es que nadie tiene claro si estos cheques se harán realidad.
En los últimos días, declaraciones en Washington han subido el volumen de las expectativas, pero no han traído lo que de verdad importa: fechas, reglas claras y un texto de ley firmado. Mucha cámara, mucho titular, poca letra pequeña.
- Muchos ciudadanos siguen atentos, refrescando noticias.
- La información concreta sigue dispersa, casi en modo rumor largo.
- Las menciones públicas del presidente han alimentado el interés, pero sin claridad ni sobre el alcance ni sobre el calendario.
Y, como si fuera poco, ahora se suma un nuevo capítulo: según una publicación reciente, el propio presidente apuntó a que los supuestos cheques arancelarios de 2000 dólares no llegarían para esta temporada festiva, sino que se empujarían hacia 2026, siempre “si todo sale bien” y superando obstáculos legales y políticos que hoy siguen sin resolver. Cuando aprendiste eso, el cheque imaginario dejó de oler a Navidad y empezó a oler a campaña larga.

Ahora trabajo con Link Up Solutions.
Si tú o alguien que quieres ha tenido un accidente —choque, resbalón o caída laboral— no tienes que enfrentarlo solo(a). Aquí te escuchamos, te guiamos y te conectamos con abogados y clínicas que saben exactamente qué hacer cuando todo se complica.
Es simple: me escribes, te orientamos y te acompañamos desde el primer minuto.
Tu tranquilidad y salud es lo primero.
Link Up Solutions y yo estamos aquí para apoyarte de verdad.
Lo que dicen las apuestas: el termómetro del escepticismo
Aquí entra en escena un actor curioso: las plataformas de predicción, esos sitios donde la gente literalmente apuesta dinero a lo que cree que va a pasar. En teoría, si el plan fuera sólido, claro y cercano, veríamos probabilidades altas. Pero lo que tenemos es otra cosa.
En Polymarket, la probabilidad de que exista un dividendo arancelario este año se movía recientemente alrededor del 7 %. Hubo un breve momento de euforia: el 9 de noviembre, tras nuevas menciones del presidente, las apuestas subieron hasta el 17 %… y luego se desinflaron igual de rápido.
¿Por qué?. Porque el mercado no apuesta a discursos, apuesta a hechos:
- No hay ley aprobada.
- No hay diseño detallado del programa.
- No hay seguridad jurídica sobre los propios aranceles que alimentarían el dividendo.
Además de ese mercado inmediato para 2025, Polymarket tiene otra apuesta abierta: la posibilidad de que se apruebe un dividendo arancelario antes del 31 de marzo de 2026. Ese mercado llegó a marcar alrededor de 44 % el 13 de noviembre, pero hoy ronda el 26 %, señal de que el entusiasmo también ahí se ha enfriado. Del otro lado está Kalshi, la otra gran plataforma regulada en Estados Unidos. Ahí el panorama es aún más frío: la probabilidad de que los cheques salgan en 2025 apenas llega al 5 %, incluso después de momentos de ruido mediático que los suben un poquito por unas horas.
Y como guinda del pastel, en Kalshi hay otro mercado que mira a la Corte Suprema: ¿respaldará el Tribunal los aranceles de Trump?. La probabilidad se movía recientemente alrededor del 24 %, después de haber estado en torno al 58 % a inicios de septiembre. Una caída brusca que refleja algo claro: los apostadores leen dudas profundas en los jueces.
Te lo resumo en una tabla para que lo veas de un golpe:
| Plataforma / Fuente | Pregunta clave | Probabilidad aproximada | Detalle relevante |
|---|---|---|---|
| Polymarket | ¿Habrá dividendo arancelario en 2025? | ~7 % (pico 17 % el 9/11) | Subió tras declaraciones, luego cayó. |
| Polymarket | ¿Se creará un dividendo antes del 31/03/2026? | ~26 % | Llegó a ~44 % y retrocedió. |
| Kalshi | ¿Habrá cheques arancelarios en 2025? | ~5 % | Volumen superior a 400 000 dólares. |
| Kalshi | ¿La Corte Suprema avalará los aranceles de Trump? | ~24 % | Cayó desde ~58 % a inicios de septiembre. |
Cuando ves todo esto junto, la pregunta cambia: ya no es “¿cuándo cobro?”, sino “¿por qué los que ponen su dinero en juego creen que esto casi no va a pasar?”

Ya no hay tiempo para leer por eso ,«AKubaa sin filtro (podcast)» es para ti escucha ahora todas tus noticias mientras continúas haciendo todo.
El agujero en la cuenta: números que no cuadran
Ahora, vamos a lo que de verdad manda: los números.
Para que un primer reparto de 2000 dólares por persona fuera posible, varios análisis independientes coinciden en que habría que reunir alrededor de 600 mil millones de dólares. Lo leíste bien: 600 000 000 000. No es cualquier cosa; es una cantidad que, incluso para Estados Unidos, duele.
Sin embargo:
- El Comité para un Presupuesto Federal Responsable (CRFB) calcula que los nuevos aranceles han aportado hasta ahora en torno a 100 mil millones de dólares y que, si se mantienen incluso los que hoy enfrentan desafíos legales, podrían llegar a unos 300 mil millones al año.
- La organización Tax Foundation estima que los aranceles podrían recaudar alrededor de 2,4 billones de dólares en una década, pero aclara que eso es antes de descontar el impacto negativo en el crecimiento económico.
Mientras tanto, otros análisis de CRFB advierten que si los dividendos arancelarios de 2000 dólares se pagaran de forma anual, podrían añadir hasta 6 billones de dólares al déficit en diez años, el doble de lo que los aranceles traerían en ingresos.
Aquí es donde, cuando aprendiste a hacer la aritmética, todo dejó de sonar a regalo mágico y empezó a sonar a:
“Esto no da. La cuenta no sale.”

MAMÁ EN PAUSA – Guía de autocuidado y calma emocional para todas la mujeres del mundo.
“La pausa no es rendirse. Es volver a ti.”
Ebook de 7 días para mujeres reales que buscan calma, claridad y amor propio sin dejar de ser quienes son.
Lo que dicen los expertos cuando apagan las cámaras
No son solo los apostadores. También están los economistas y analistas de política fiscal, que viven para decirle al poder: “eso que usted promete, así como lo ha explicado, no tiene cómo sostenerse”. Varios expertos consultados por medios como USA Today, FactCheck.org y otros portales de análisis coinciden en que:
- No existe todavía un plan formal aprobado por el Congreso.
- No hay suficiente recaudación por aranceles para financiar cheques de 2000 dólares para la mayoría de los adultos, y mucho menos para pagar al mismo tiempo la reducción del déficit que se promete en paralelo.
El analista Scott Steinberg, por ejemplo, lo resume con una frase que suena mucho más honesta que cualquier eslogan:
“Es difícil saber si existe una forma viable de ejecutarlo tal como se ha descrito hasta ahora”.
Y añade algo clave: para que esto funcionara de algún modo, habría que limitar de forma estricta la elegibilidad, es decir, recortar el universo de personas que podrían cobrar el cheque.
Traducción al idioma de la calle:
- O se entregan cheques a menos gente.
- O se entregan cheques de menor monto.
- O se abandona la idea de usar los aranceles para reducir el déficit, y entonces el hoyo fiscal se hace más grande.
Y todo esto asumiendo que la Corte Suprema no tumbe una parte de los aranceles actuales por exceso de autoridad ejecutiva, algo que varios magistrados dejaron entrever en la audiencia del 5 de noviembre. Si la Corte recorta los aranceles, se encoge todavía más la base de dinero de donde supuestamente saldrían esos cheques.

Visita Mundovirtual y descubre más de este mundo tecnológico .
¿Y la gente?.Entre la ilusión y el cansancio.
Desde la mirada de AKubaa, que vive con un ojo en Estados Unidos y el otro en Cuba, sé que estas promesas no son “un tema más” de Washington.
Para muchas familias:
- 2000 dólares pueden ser la diferencia entre salir del hueco de las tarjetas o seguir pagando intereses absurdos.
- Para los cubanos dentro y fuera de la isla, puede significar mandar más ayuda, comprar un pasaje, resolver papeles, o simplemente respirar un poco en medio de tanta presión económica.
Por eso, cuando sabías que se hablaba de un “cheque arancelario”, tu cerebro no pensó en “modelo fiscal”, pensó en renta, comida, luz, medicinas. Pero también he visto otra cosa: En los comentarios de redes, en los foros, en los grupos que siguen estas noticias al minuto, se cuela cada vez más un tono de escepticismo cansado:
- “Eso es puro cuento electoral, como siempre.”
- “Si llegan, será para unos pocos y con mil condiciones.”
- “Primero que resuelvan el costo de la vida, después que inventen dividendos.”
La opinión de los usuarios, la tuya, la mía, empieza a separarse del titular brillante y a quedarse con lo que duele: la incertidumbre permanente. Y esa incertidumbre tiene un costo psicológico enorme.
La visión de AKubaa: entre el Excel y la vida real
Te hablo ahora desde AKubaa, con todo el filtro cubano posible: Llevo años viendo cómo promesas económicas –en La Habana, en Washington o en Bruselas– se lanzan como fuegos artificiales: suben rápido, hacen ruido, iluminan el cielo unos segundos… y después dejan el mismo barrio oscuro de siempre.
En este caso, lo que veo es:
- Un concepto atractivo de marketing político:
- “No son impuestos, es un dividendo.”
- “No es gasto, es compartir lo que ‘nos deben’ en las importaciones.”
- Una base numérica floja, que depende de:
- Aranceles que podrían ser recortados o declarados ilegales.
- Ingresos que hoy están muy por debajo de lo necesario para un cheque masivo.
- Un contexto institucional frágil:
- Un Congreso dividido donde muchos legisladores, incluso dentro del propio partido del presidente, prefieren usar cualquier ingreso extra para reducir el déficit, no para mandar cheques.
- Una Corte Suprema que ya mostró escepticismo frente al uso extensivo de poderes de emergencia para imponer aranceles sin pasar por el Legislativo.
Cuando uno junta todo eso, el veredicto de AKubaa es sencillo, aunque duela:
Hoy, las señales más objetivas —recaudación, consenso legislativo y mercados de predicción— apuntan a un panorama todavía muy incierto. El interés crece, sí. Pero las probabilidades siguen siendo bajas.
Entonces… ¿llegarán o no llegarán los cheques?
La respuesta honesta, por incómoda que sea, es esta:
- A corto plazo (2025), los mercados de predicción y los expertos fiscales dicen básicamente “muy poco probable”.
- A mediano plazo (2026 y más allá), el plan podría mutar:
- Cambiar el monto.
- Cambiar quién califica.
- Cambiar la fuente de financiación.
- O simplemente desaparecer silenciosamente, como tantas ideas que nacen en campaña y mueren en comisión.
Nada de esto significa que el debate no importe. Al contrario: abre una discusión brutal sobre quién se beneficia realmente de los aranceles, cómo se reparte el costo en el día a día (precios más altos en el supermercado, por ejemplo) y qué tipo de políticas públicas queremos para enfrentar la inflación, el déficit y la desigualdad.
Desde AKubaa, mi compromiso es otro: no venderte humo. Prefiero contarte que, por ahora, los cheques arancelarios de 2000 dólares se parecen más a un espejismo político que a una transferencia con número de confirmación.
¿Por qué deberías seguir esto de cerca?
Porque, tanto si vives en Miami, en Nueva Jersey o en un barrio de Santa Clara, estas discusiones:
- Pueden cambiar la forma en que se recauda y se gasta el dinero público.
- Pueden impactar en la relación entre aranceles, inflación y empleo.
- Pueden redefinir la narrativa de quién “merece” un alivio económico y quién no.
Y sí, también porque, si algún día estos cheques dejan de ser fantasmas y se convierten en dinero real, vas a querer saber quién califica, cómo se solicita y qué implica para tus impuestos y tu bolsillo.
Cierre: la conversación que falta
En resumen, la conversación política avanza, los titulares se multiplican y las redes hierven, pero las señales más firmes —recaudación real, consenso legislativo y apuestas de mercado— siguen apuntando a un panorama incierto, donde la ilusión va por delante de la viabilidad. Si quieres que alguien te lo cuente sin maquillaje, con calle, con números y con corazón cubano, este es tu espacio.
Te recomiendo que te suscribas a mis redes sociales y a esta página para no perderte ningún detalle de lo que pase con estos cheques arancelarios de 2000 dólares y con todas las otras movidas económicas que te afectan mucho más de lo que parece. Esto es AKubaa, donde lo cubano se cuenta como es: con picante, con corazón y con calle.
Ahora te toca a ti:
¿Tú qué piensas?.¿Ves estos cheques arancelarios como una oportunidad real de alivio o como otro capítulo de promesas imposibles?.

Recibe todas tus noticias actualizadas y más candentes, totalmente gratis ,solo has Clic y Unete a esta comunidad
Te leo en los comentarios. Únete a la conversación y no dejes que otros hablen por ti.
Más en AKubaa
- Cheques Fantasma: por qué los 2000 dólares arancelarios se sienten cada vez más lejos.
- Miss Universo 2025: la noche en que Cuba vuelve a creer.
- “Cuando el poder cierra la puerta: lo que esconde el juicio contra Alejandro Gil”
- Lo que nadie vio venir: Argentina, Cuba y México reescriben el mapa español con la Ley de Nietos.
- Turismo en pausa: el día que Cuba dejó de enamorar (y cómo volver a hacerlo).
- “Cuando un artista cruza la línea: el caso Chocolate MC y el espejo que no queremos mirar”





