Hay noticias que no se leen. Se sienten.Y la salida de José Daniel Ferrer de Cuba —no libre, sino desterrado— es una de ellas. Este lunes 13 de octubre de 2025, el líder opositor de la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU) aterrizó en Miami junto a su familia, cerrando así uno de los capítulos más largos y duros de persecución política en la historia reciente de la isla.

¿Quieres anunciarte en A&K y no sabes como ?. Clic en la imagen y lleva tu negocio al siguiente nivel.
Su hermano, Luis Enrique Ferrer, lo confirmó en redes: “De prisión Mar Verde al aeropuerto de Santiago de Cuba. Desterrado mi valiente hermano. Nuestro Señor los acompañe en el vuelo hacia la libertad.” Libertad. Una palabra sencilla, pero que en Cuba siempre pesa como si tuviera cadenas.

Ya no hay tiempo para leer por eso ,«AKubaa sin filtro (podcast)» es para ti escucha ahora todas tus noticias mientras continúas haciendo todo.
Un vuelo que no solo lleva pasajeros, lleva historia
La noticia fue ratificada también por el periodista Mario J. Pentón, quien explicó que Ferrer viajó acompañado de un equipo consular de la Embajada de Estados Unidos en La Habana, bajo un intenso operativo de la policía política.
Una escena que muchos cubanos entienden demasiado bien: la del “permiso de salida” que suena más a exilio forzadoque a libertad real.
El propio Ferrer, en una carta escrita desde prisión en septiembre pasado, había dicho:
“Estoy listo para morir, pero no para vivir sin honor, sin dignidad.”
Esa frase se volvió una especie de epitafio anticipado para una vida marcada por la represión, el encierro y la resistencia.
Pero el destino —y tal vez la fe— quiso que, en lugar de una tumba, hoy el líder opositor despertara en Miami, con la ciudad entera recibiéndolo entre lágrimas, abrazos y banderas.
José Daniel Ferrer: el hombre que se negó al silencio
Nació en Palma Soriano, en 1970, un año en que la Revolución aún se mostraba como una promesa y no como el peso de una larga decepción. Desde joven se unió al Movimiento Cristiano Liberación y fue uno de los firmantes del Proyecto Varela, esa iniciativa civil que pedía reformas democráticas y que el gobierno respondió con cárceles, no con votos.
En 2003, durante la Primavera Negra, Ferrer fue condenado a 25 años de prisión acusado de actuar contra la seguridad del Estado. Pero lo que el régimen no imaginó fue que, entre rejas, aquel hombre flaco, con voz firme y mirada encendida, seguiría siendo más peligroso que libre. Hizo huelgas de hambre. Escribió denuncias. Enfrentó torturas. Y nunca pidió clemencia.
En 2011 fue liberado gracias a la mediación de la Iglesia Católica y el gobierno español, pero se negó a salir del país. Mientras decenas de opositores aceptaban el exilio, él dijo: “Yo me quedo en Cuba, porque la lucha está aquí.”
Y así nació la UNPACU, el movimiento que unió a cientos de cubanos de oriente a occidente con una idea simple pero poderosa: resistir sin violencia.
La UNPACU: cuando la resistencia se hizo pueblo
Desde Santiago de Cuba, la Unión Patriótica de Cuba se convirtió en una voz que el régimen nunca logró apagar. No solo era activismo político; también era ayuda comunitaria, comida para familias sin recursos, denuncias de abusos, y la convicción de que Cuba podía ser otra cosa.
Mientras los medios oficiales lo presentaban como un delincuente, en barrios de Palma, Contramaestre o Guantánamolo veían como “el hombre que no se doblaba”. Incluso muchos que no eran opositores lo respetaban por su entereza.
En palabras de un joven de Santiago, entrevistado por AKubaa hace años:
“Ese hombre puede estar preso, puede estar enfermo, pero no se vende. Eso, mi hermano, vale más que mil discursos.”
Y sí. En un país donde el miedo se hereda, Ferrer fue, para muchos, la prueba de que aún existía coraje.
De la celda al avión: el precio de una causa
El precio de esa coherencia fue altísimo.Desde 2011 hasta hoy, Ferrer fue detenido decenas de veces. Su casa fue asaltada, su familia hostigada y su nombre usado en campañas de descrédito.
En 2019 volvió a ser encarcelado, acusado de agresión. Un juicio sin pruebas lo mantuvo meses incomunicado.
La Unión Europea, Amnistía Internacional y la OEA denunciaron el caso como una violación flagrante de los derechos humanos en Cuba.
Durante las protestas del 11 de julio de 2021, Ferrer fue nuevamente arrestado y permaneció más de tres años incomunicado. Solo en enero de 2025 le concedieron una “libertad condicional” que duró poco: tres meses después volvió a prisión.
Y ahora, después de cuatro años de rejas, tortura psicológica y aislamiento, el régimen lo libera, pero no lo deja volver a casa. Lo destierra.Como a tantos antes que él.
Miami: tierra de exilios y promesas
La llegada de José Daniel Ferrer a Miami tiene un eco emocional profundo. Aquí, donde la diáspora cubana ha aprendido a empezar de cero una y otra vez, su historia no se siente lejana, sino propia.
En Hialeah, Westchester o Tampa, los cubanos comentaban la noticia con una mezcla de alivio y tristeza:
“Al menos está vivo”, decía una señora en una cafetería de la 49.
“Pero lo mandaron lejos, y eso no es libertad”, respondía otro.
En Miami, los exiliados saben que cuando un cubano sale de la isla por motivos políticos, no llega “libre”, sino con una herida más. El aire aquí es más fresco, sí. Pero el corazón, más pesado.
Y sin embargo, Ferrer no parece rendido. Sus primeras palabras desde el exilio —según fuentes cercanas a su familia— fueron un compromiso: continuar la lucha por la libertad de los presos políticos y por una Cuba sin miedo.
Una herida abierta que atraviesa generaciones
El caso de Ferrer no es solo una historia personal. Es el reflejo de un país donde la disidencia se paga con el exilio o con la muerte. Donde pensar distinto sigue siendo un delito. Donde las familias se separan no por decisión, sino por decreto. Y en medio de esa realidad, la UNPACU ha sido durante más de una década un recordatorio incómodo de que la dignidad no cabe en una celda.
Hoy Ferrer encarna una generación de luchadores que han pagado con su cuerpo lo que otros apenas se atreven a nombrar. Una generación que no pidió héroes, pero que los tuvo.
Como dijo un usuario en redes:
“No todos los que salen de Cuba se van por miedo. Algunos los expulsan por coraje.”
El legado que nadie puede borrar
Ferrer ha recibido múltiples reconocimientos internacionales, entre ellos el Premio Democracia de la NED, el Homo Homini y el Libertad Truman-Reagan. Pero sus verdaderos galardones no son las placas ni los diplomas: son las vidas que inspiró. Cada joven que en Cuba comparte un mensaje de libertad, cada madre que se atreve a denunciar una detención, cada exiliado que no olvida, lleva algo de su voz.
Desde la visión de AKubaa, este destierro no cierra una etapa: la transforma. Porque el régimen podrá sacar cuerpos de la isla, pero no puede exiliar ideas. Y si algo ha demostrado la historia cubana, es que la verdad siempre encuentra la forma de regresar.
Más allá del aeropuerto
Mientras el avión aterrizaba en el Aeropuerto Internacional de Miami, muchos cubanos recordaron otros vuelos, otras llegadas, otros nombres: Payá, Biscet, Fariñas, Antúnez. Todos con una misma promesa: no callar.
Quizás por eso, cuando Ferrer baje del avión y mire el cielo de Florida, no vea simplemente un nuevo comienzo, sino un nuevo frente de batalla. Aquí, donde la libertad se aprende con nostalgia. Aquí, donde cada cubano es testigo y cronista de su propio destierro.
Epílogo: una historia que sigue
El exilio de José Daniel Ferrer no es una derrota; es un recordatorio brutal de cuánto cuesta mantenerse de pie en una nación que castiga a quien piensa. Su llegada a Miami marca el cierre de un ciclo, pero también el inicio de otro: el de la resistencia desde el otro lado del mar.
Porque aunque hoy Ferrer despierte en suelo americano, su voz sigue resonando en las calles de Santiago, Holguín, Santa Clara y La Habana. Y cada cubano que lee su historia entiende, en silencio, que el precio de la libertad aún no está pagado.

Vive , conoce y disfruta Cuba al estilo A&K.
¿Y tú qué piensas?.¿Fue esto un triunfo de la resistencia o una victoria del régimen que expulsa a quien lo incomoda?. Cuéntanos tu opinión en www.akubaa.com o en nuestras redes sociales.Esto es AKubaa Sin Filtros, donde lo cubano se cuenta como es: con corazón, con calle y con picante.
Más en AKubaa
- Te ilusionaron… y no era cierto: lo que pasa con DV-2026 y los cubanos
- De la cárcel al exilio: José Daniel Ferrer llega a Miami y sacude la conciencia de Cuba
- Miami se detiene (casi): la verdad sobre lo que abre y cierra este Columbus Day
- ¿Podría Cuba vivir un boom turístico a finales de año?. Lo que dice una española que lo está viendo desde dentro.
- “¿Gasolina con libreta?.La nueva jugada que define quién prende la luz en Cuba.”
- Te prometen 10G… y te dejan en “sin cobertura”: crónica urgente de una isla atrapada en 3G y 4G