Desde Hialeah hasta Tampa, en el “circuito cubanoamericano” se respira ya una pregunta nerviosa: ¿qué cambios me esperan si vuelo con pasaporte de Estados Unidos hacia España o cualquier destino del Viejo Continente a partir de octubre de 2025?. Porque la cosa no es un rumor: el nuevo sistema automatizado de entrada y salida (EES) de la Unión Europea va a trastocar muchas costumbres migratorias.

¿Quieres anunciarte en A&K y no sabes como ?. Clic en la imagen y lleva tu negocio al siguiente nivel.
Yo, como periodista cubano en el sur de la Florida, debo decir: uno siente ese cosquilleo en la garganta cuando la realidad te empuja a revisar pasaportes, trámites, tiempos… y todo eso se vuelve más urgente cuando llevas la voz del pueblo en tus palabras.
Octubre 12, 2025: la fecha que nadie puede ignorar
El reloj marca un giro en la historia de los viajes entre EE.UU. y Europa. El 12 de octubre de 2025 entra en vigor la primera fase del Entry/Exit System (EES), una estructura biométrica que va a reemplazar los sellos de pasaporte por datos digitales —huellas, rostro, registro de entradas y salidas— para personas de países que no son miembros del Espacio Schengen.
No todas las puertas lo harán de una sola vez: la implementación será gradual hasta el 10 de abril de 2026, cuando se espera que el sistema esté completamente operable en los 29 países del Schengen.
Así que si pensabas que podías confiar en “el sello clásico” para tu viaje a Madrid, Barcelona o París después de octubre… mejor toma asiento, abre los oídos y adelanta los pasos.

Ya no hay tiempo para leer por eso ,«AKubaa sin filtro (podcast)» es para ti escucha ahora todas tus noticias mientras continúas haciendo todo.
¿Qué va a cambiar, compadre?
Aquí vienen los golpes: si tú vuelas desde el Aeropuerto Internacional de Miami hacia España (o cualquier país del espacio Schengen), debes prepararte para:
- Datos biométricos obligatorios: registrar tus huellas digitales y una foto de rostro, asociadas a tu entrada y salida.
- Se eliminará el sello manual de tu pasaporte; las fronteras llevarán un registro digital automático.
- Cálculo automático de la estancia legal: si eres ciudadano de EE.UU., solo puedes quedarte hasta 90 días dentro de cualquier periodo de 180 días en el área Schengen. El sistema controlará eso digitalmente.
- Flujo variable durante el rollout: al comienzo, solo algunos aeropuertos y algunos pasajeros serán sometidos al EES. No todos al mismo tiempo.
- No es lo mismo que ETIAS: ojo, muchos confunden el EES con la futura autorización de viaje ETIAS. Son dos cosas independientes. El EES es para monitoreo fronterizo; ETIAS será una autorización anticipada.
Insisto: aunque ahora escuches hablar más de ETIAS, el que golpea primero, el 12 de octubre, es el EES.

Visita Mundovirtual y descubre más de este mundo tecnológico.
¿Por qué EE.UU. advierte a sus viajeros desde Miami?
Miami no es cualquier punto de partida: es puerta directa a Europa para cientos de miles de personas cada año, especialmente desde comunidades de la diáspora cubana, puertorriqueña y latinoamericana. Hialeah, Sweetwater, Westchester… todos conocen esa sensación de “a ver si me lo aceptan en la frontera europea”.
El Departamento de Estado ya lanzó comunicados recordando que los viajeros con pasaporte americano deberán adaptarse a estos controles más estrictos y consultar fuentes oficiales.
La advertencia viene porque MUCHA gente viaja sin prestar atención a los procesos burocráticos hasta que está encima del avión. Esto significa fronteras más lentas, cola, nervios —y perder la conexión. Y esos costos no lo ve quien parte: lo sufre el pasajero que confió en que “todo sigue igual”.
En la vida cubana, uno aprende a anticiparse: el maletero se empaca con tiempo, los documentos se revisan con lupa. Que no te agarren en la cola sin saber cuántos días te queda de estada legal.
La mirada crítica de AKubaa
Desde AKubaa digo: no todo cambio es para mejor, y no todo “control” es garantía de seguridad. Este EES tiene su costado humano y político:
- Privacidad y protección de datos: estamos entregando huellas y retratos a una base europea. ¿Quién garantiza que esos datos no se usen para fines distintos al control migratorio?.
- Discriminación y acceso: los pasajeros que no estén familiarizados —por edad, por idioma, por recursos— podrían sufrir más retrasos.
- Desigualdad de trato: un ciudadano europeo casi no lo sentirá, tú sí. La migración y los controles siempre han sido un espejo de las relaciones entre Norte y Sur.
- Tal vez un costo oculto: aunque el EES no cobra directamente tarifas, la infraestructura costosa, los kioscos, los filtros… alguien los paga. Y la relación viajero-Estado se vuelve más impersonal.
- Brechas informativas: si alguien sale de Miami hacia Punta Cana y luego vuelve a pasar por Madrid, ¿qué controles se aplican?. No hay claridad absoluta en cada caso especial durante la fase de adaptación.
Casos concretos: de la calle al aeropuerto
Déjame contarte dos ejemplos tuyos, míos, de barrio:
- Ana de Hialeah compra un vuelo a Barcelona directo desde MIA. Ella pregunta al agente de la aerolínea: “¿Me van a pedir huellas al aterrizar en España?” .Le responden como si fuera chiste: “¿Por qué, de Cuba?” Pero cuando llega el día, en el aeropuerto madrileño la envían a un kiosco fotográfico. Le dicen que su foto no coincide con el pasaporte (por el ángulo), y pierde 45 minutos entre explicaciones y espera. Sale sudorosa y con un “la próxima vez me pillas más preparada”.
- Jorge en Tampa viaja con escala en Madrid rumbo a Valencia. En el primer aeropuerto europeo le toman huellas y foto; en el segundo, le dicen “no estamos migración EES aquí todavía, pase directo”. Esa inconsistencia le genera angustia: “¿Voy a tener problemas cuando salga de Europa?”, pregunta con voz baja mientras mira su reloj.
Estos son relatos que no salen en los diarios grandes, pero que en los pasillos de Miami y en los grupos de WhatsApp migratorios circulan rápido.
Consejos prácticos y checklist de AKubaa para viajeros de Miami
- Verifica que tu pasaporte sea biométrico y esté vigente para todo el viaje.
- Consulta el aeropuerto de entrada en Europa: revisa si ya habilitan EES allí.
- Llega con extra de tiempo: mínimo 2 horas adicionales para trámites fronterizos.
- Infórmate por fuentes oficiales (embajada, consulado, UE) —evita rumores en redes.
- Ten listo el historial de viajes si te lo piden: fechas, países visitados.
- Graba o toma nota de lo que te digan en migración para poder reportar irregularidades.
- No confundir EES con ETIAS: el primero es inmediato, el segundo viene después (esperado para finales de 2026).
España entra primero (pero no será la única)
España ya confirmó que recibirá el sistema EES para las llegadas de ciudadanos estadounidenses. (Sí, ya estamos). Pero ojo: no será la única. Francia, Italia, Alemania y casi todo el bloque Schengen aplicará lo mismo.
¿Y si viajas por México o Centroamérica antes de entrar a España?. En muchos casos, el país que te reciba por primera vez en Europa será quien te aplique el EES. Así que ese tramo Miami → Ciudad de México → Madrid puede tener sorpresas en Madrid.
Y no olvides la diáspora: un cubano que vive en Madrid y vuela desde Tampa hacia Madrid podría sentir este golpe más fuerte que alguien que vive ya en España.
¿Qué dice la gente?
“Siempre me ha bastado con el sello y mi DNI. Ahora me van a pedir hasta la huella. ¿Qué sigue, que me digan mi árbol genealógico?” — mensaje en grupo de viajeros cubanos en Miami.
“Voy a perder la paciencia si me hacen dar vueltas de aeropuerto en aeropuerto… La migración ya era un dolor de cabeza.” — conversación en redes de pasajeros latinos rumbo a España.
Ese es el tono real: mezcla de sarcasmo, preocupación y resignación. Porque uno se acostumbra a lidiar con límites, muros, papeles… pero este es otro nivel.
En resumen: prepárate, cuestiona y anticípate
El EES va a cambiar el juego del viaje entre EE.UU. y Europa. No es un rumor ni un simple anuncio: es una nueva frontera digital. Quien crea que “las cosas seguirán igual” descubrirá, con angustia, que no le bastarán ni las maletas bien empacadas ni las ganas de ver la familia.
Desde AKubaa, creemos que todo ciudadano que viaja merece claridad, respeto y seguridad —pero no a costa de ser reducido a un set de datos biométricos. Voy a insistir: la modernización no puede venir sin discusión ni cuenta pública. Los gobiernos (el de EE.UU. y los europeos) deben garantizar transparencia total.

Recibe todas tus noticias actualizadas y más candentes, totalmente gratis ,solo has Clic y Unete a esta comunidad.
Y tú, amigo lector: ¿confías en un sistema que te pide huellas y rostro para cruzar fronteras? .¿Hasta qué punto aceptarías que el viaje se convierta en trámite de vigilancia?.
Te invito a decirlo —escribe en los comentarios de AKubaa, participa en nuestras redes, comparte este artículo, y abramos juntos este debate que toca lo más profundo de nuestra libertad en movimiento.
Más en AKubaa
- Te prometen 10G… y te dejan en “sin cobertura”: crónica urgente de una isla atrapada en 3G y 4G
- EE.UU. le tira un “alerta roja” a sus viajeros desde Miami: ¿estás listo para el EES?.
- Sin corriente: la piedra que enfría el agua en Cuba (y lo que revela).
- Trump atropella tribunales: la Guardia Nacional entra en ciudades demócratas (y el país tiembla).
- Euro y dólar rompen techos: el mercado informal cubano en un nuevo récord.
- Apaga la luz, sube la propaganda: la “TV en la calle” y lo que de verdad nos está diciendo