Apaga la luz, sube la propaganda: la “TV en la calle” y lo que de verdad nos está diciendo

Apaga la luz, sube la propaganda: la “TV en la calle” y lo que de verdad nos está diciendo

Yo aprendí hace tiempo que en tecnología—y en política—las ocurrencias revelan más que los informes. La última “solución” oficial para los apagones en Cuba no vino envuelta en planes de inversión ni en cronogramas con costos y fechas; vino en forma de idea: sacar un televisor a la calle y conectarlo a un grupo electrógeno para que la gente vea la programación del Estado mientras su casa permanece a oscuras. Sabías que el gesto, vendido como “iniciativa comunitaria”, no arregla ni un cable, no compra una turbina y no enfría un refrigerador. Es—se siente—un síntoma. Un espejo. Y, para muchos, un insulto. Video y reportes sobre la propuesta circularon en redes y medios este fin de semana; sí, existe registro de la viceprimera ministra Inés María Chapman haciendo la sugerencia en ese contexto de “comunicación social al pueblo”.

¿Quieres anunciarte en A&K y no sabes como ?. Clic en la imagen y lleva tu negocio al siguiente nivel

Dale Play

Contenido exclusivo. Este audio es solo para miembros registrados. ¡Regístrate gratis y accede ahora!.

El dato duro que no cabe en la pantalla

Mientras se habla de televisores portátiles, el país navega déficits eléctricos brutales: la propia Unión Eléctrica ha pronosticado afectaciones del orden de 1,900 MW para el pico nocturno en días recientes y hoy vuelve a hablar de 1,600 MW de afectación estimada. Eso no es narrativa; son megawatts que no existen. 

Y no es un episodio aislado. Hace meses venimos entre apagones nacionales y tandas interminables que atraviesan provincias enteras. Expertos calculan que salir del hueco exigiría entre 8,000 y 10,000 millones de dólares sostenidos por una década. Cuando descubriste que la cifra es de ese tamaño, ¿no te pareció obvio que ninguna “tele” en la cuadra puede suplir una década de desinversión?.

¿Qué revela la “TV en la calle”?

En el lenguaje de producto, esta medida es un patch cosmético sobre un bug sistémico. Y sí, huele a propaganda: si algo no puede faltar es la pantalla encendida, incluso cuando la electricidad falta en la casa. La propuesta se encuadra, además, en ese paraguas de “comunicación social” que convoca a los CDR y organizaciones de masas para “explicar” la crisis. Explicar no es generar; explicar no es invertir; explicar no es arreglar

Clic y escucha todos tus noticias de interés aqui en tu MundoVirtual. Imagen d e A&K.

La metáfora completa

  • Síntoma: casas a oscuras, colas, alimentos que se echan a perder, niños sin dormir.
  • Relato oficial: “informar al pueblo” con un televisor comunitario.
  • Realidad técnica: centrales envejecidas, mantenimientos diferidos, dependencia de combustibles externos y déficit de generación crónico.
  • Resultado social: malestarsarcasmo y rechazo en redes y barrios. (Solo mira la ola de reacciones al video que detonó la discusión).

Ya no hay tiempo para leer por eso ,«AKubaa sin filtro (podcast)» es para ti escucha ahora todas tus noticias mientras continúas haciendo todo.

Tabla rápida: lo que sí y lo que no

Lo que pasaCausa estructural“Solución” propuestaLo que haría falta de verdad
Déficit de 1,600–1,900 MW en picosParques termoeléctricos viejos, mantenimiento y combustible insuficientesTelevisor en la calle con grupo electrógenoInversión sostenida, diversificación de matriz energética, contratos de combustible transparentes, mantenimiento planificado
Apagones nacionalesrecurrentesVulnerabilidad de subestaciones y cargaExplicar por TV comunitariaReingeniería de red, automatización y repotenciación
Descontento socialVida diaria interrumpida, pérdida de alimentos y de ingresosMás “comunicación social”Cronograma público con metas, auditorías y rendición de cuentas

Clic y escúchanos en AKubaa Sin Filtros… el podcast donde no maquillamos la verdad, y donde lo cubano se cuenta como es: con picante, con corazón y con calle.

Por qué no se sostiene ni técnica ni socialmente

Desde lo técnico, un grupo electrógeno no es gratis: quema combustible, requiere mantenimiento, genera ruido y calor, y no resuelve la disponibilidad de base. ¿Cuántos barrios, cuántas manzanas, cuántos televisores, cuántos litros de diésel, por cuántas horas?. La aritmética mata el eslogan.

Desde lo social, pedir a la gente que se amontone a ver la programación oficial—mientras sus neveras se descongelan—es pedirles que confundan espectáculo con servicio público. Cuando aprendiste que la prioridad no era que volvieran a encenderse las casas, sino que no se apague la señal del Estado, ¿qué sentiste?.

Visita Mundovirtual y descubre más de este mundo tecnológico .

La trampa del “estar informados”

Informar no es iluminar. Informar no es bombear agua, no es cocinar, no es guardar medicinas en frío. En un país que necesita megawatts, ofrecer megawatts para un televisor y no para la vivienda es, en el mejor de los casos, un contrasentido. En el peor, es control narrativo: asegurar que, incluso en la oscuridad, la voz que se escucha sea la de siempre. 

La visión AKubaa: del meme a la hoja de ruta

En AKubaa no nos quedamos con el meme—y este lo es—, sino con la pregunta que duele: ¿qué haría falta para que no haga falta el televisor en la calle?.

  1. Transparencia energética: partes y piezas a la vista—capacidad disponible, cronograma de mantenimientos, compras de combustible, metas semanales de reducción de déficit y su cumplimiento público.
  2. Diversificación acelerada: sí, renovables (sol, viento, biomasa) con almacenamiento y contratos PPAs realistas; no, no sustituyen todo mañana, pero quitan presión al pico si se planifica. (Los reportes internacionales han insistido en la necesidad de inversión grande y sostenida, no de paliativos.) 
  3. Reingeniería de la red: subestaciones críticas, automatización, protección y respuesta a fallos.
  4. Prioridades humanas: antes que la pantalla, alimentos, agua, salud.
  5. Participación real: comunidad organizada para auditar apagones, no para aplaudir ocurrencias.

Vive , conoce y disfruta Cuba al estilo A&K.

Lo que dicen (y sienten) los usuarios

La reacción en redes fue un coro de ironía e indignación. Un clip con la propuesta se volvió combustible para miles de comentarios: “Si hay diésel para la tele, ¿por qué no hay para la casa?”. Otros contaron su día a día: 20 horas sin luz, niños estudiando a la luz del móvil, ancianos sin ventilación. Es la estadística hecha carne. (Las cifras oficiales de déficit de estos días encajan con esa vivencia).

Cierre (con luz propia)

No me malinterpretes: informar es necesario. Pero cuando la información llega conectada a un grupo electrógeno y tu hogar no, el mensaje no se escucha; retumba. El “televisor en la calle” no es una solución: es una postal del problema. Mientras no exista una estrategia de fondo—con inversióndiversificaciónmantenimiento y rendición de cuentas—cada nueva idea “ingeniosa” solo ampliará la grieta entre el discurso y la vida.

Recibe todas tus noticias actualizadas y más candentes, totalmente gratis ,solo has Clic y Unete a esta comunidad.

Si llegaste hasta aquí, hazte esta pregunta conmigo: ¿qué encenderías primero—la pantalla o tu casa—y por qué?.Te leo en los comentarios. Únete a la conversación y suscríbete a nuestras redes y a AKubaa para no perderte lo que viene. Aquí hablamos sin filtros, con calle y con datos.

Más en AKuba

Comentarios

No hay comentarios aún. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *