Si Cuba tose, la avicultura dominicana tiembla.

Si Cuba tose, la avicultura dominicana tiembla.

Yo no escribo para llenar el silencio: escribo para iluminarlo. Y hoy el silencio oficial alrededor de un dato incómodo retumba en dos orillas. Cuba se ha convertido en el pulmón de un negocio que late al ritmo del Caribe: la exportación de huevos desde República Dominicana. Mientras tú y yo debatimos si el precio del cartón sube o baja, allá afuera ocurre algo mayor: un ecosistema productivo entero depende de que una puerta siga abierta. Y, sabías que cada mes despegan rumbo a La Habana más de 65 millones de huevos. Sí, sesenta y cinco millones. Con precios de referencia de este año, ese flujo puede superar los 43 millones de dólares mensuales. Respira. Te cuento por qué esto importa, qué cifras no calzan y qué se juega de verdad.

¿Quieres anunciarte en A&K y no sabes como ?. Clic en la imagen y lleva tu negocio al siguiente nivel.

Aprendí hace tiempo que en la economía real los números son personajes: tienen memoria, humor, y a veces, doble vida. Aquí, los productores dicen una cosa; los reportes oficiales, otra. Y en el medio están la mesa cubana, la industria avícola dominicana, la estabilidad de precios y el miedo a perder un mercado que hoy sostiene la curva de crecimiento.

Dale Play

Contenido exclusivo. Este audio es solo para miembros registrados. ¡Regístrate gratis y accede ahora!.


Cómo Cuba se volvió pilar (y por qué eso no es casual)

Todo arranca en 2023, cuando estalló la crisis diplomática con Haití. El mercado vecino se cerró de golpe y los avicultores dominicanos tuvieron que mirar hacia el mar con urgencia. Cuba abrió la puerta y el sector respiró. Fabio Baba, productor que no le huye a decir lo obvio, lo resumió en la jornada técnica “Protejamos Nuestra Avicultura” (en Santiago): si esa puerta se cierra, cae un pilar que hoy sostiene la estabilidad. Traducción en cubano claro: si La Habanadeja de comprar, República Dominicana tendrá huevos… pero también un problema.

Cuando descubriste que la geopolítica te podía dejar sin cliente de la noche a la mañana, entendiste el nuevo manual: diversificar mercados o depender de uno solo, y cruzar los dedos.


Clic y escucha todos tus noticias de interés aqui en tu MundoVirtual. Imagen d e A&K.

Las cifras que no calzan (pero cuentan la misma historia)

Mientras los productores hablan de más de 65 millones de unidades mensuales saliendo hacia Cuba, ProDominicanareporta hasta agosto de 2025 18,8 millones de dólares exportados a la Isla en la categoría “huevos”. ¿Contradicción?. Depende de cómo mires el calendario y el tipo de producto:

  • 14 milloneshuevos frescos de aves domésticas.
  • 4,7 milloneshuevos fecundados para incubar.

Lo que sí no discute nadie: el salto. Crecimiento interanual del 242,4 % y 28 empresas vendiendo a Cuba. Es decir, el mercado se ensanchó y se profesionalizó a velocidad de vértigo. Sabías que ese crecimiento no se logra si el comprador no cumple —y Cuba, con todo y sus crisis— ha cumplido lo suficiente como para volverse “cliente ancla”.

Ya no hay tiempo para leer por eso ,«AKubaa sin filtro (podcast)» es para ti escucha ahora todas tus noticias mientras continúas haciendo todo.


Termómetro productivo en República Dominicana: músculo y apetito

El presidente de la Asociación Dominicana de AviculturaPavel Concepción, lo puso en blanco y negro: la producción de huevos creció 15 % entre 2024 y 2025, hasta 390 millones de unidades mensuales. En paralelo, el pollo de engordepasó de 20,5 millones a más de 22 millones de aves al mes. Resultado: liderazgo regional en proteína animal en el Caribe y Centroamérica. Con ese músculo, vender a Cuba no es un accidente; es estrategia.

Ahora imagina el reverso: si el ancla se suelta, la embarcación se mueve. Precios, inventarios, empleo, inversión en granjas y plantas de clasificación… todo entra en modo “recalcular”.


 Clic y escúchanos en AKubaa Sin Filtros… el podcast donde no maquillamos la verdad, y donde lo cubano se cuenta como es: con picante, con corazón y con calle.

Lo que está en juego (más allá del cartón en la bodega)

Para los avicultores, perder a Cuba no es un titular; es una factura. Un mercado de ese tamaño amortigua costos, estabiliza precios y da horizonte a la inversión. Sin él, llega la sobreoferta interna, la presión a la baja de precios al productor y el congelamiento de proyectos de expansión. Cuando aprendiste que el “cliente clave” manda sobre la curva de inversión, entendiste por qué hoy se habla de “proteger el mercado” con la seriedad de quien protege su caja.

Proteger no es levantar muros; es gestionar riesgos:

  • Acuerdos firmes con La Habana y calendarios de compra más previsibles.
  • Condiciones sanitarias robustas y auditables en ambas orillas.
  • Logística que no dependa de un solo puerto, naviera o ventana de pago.
  • Transparencia de datos para que productor, banco y Estado estén mirando la misma película.

Visita Mundovirtual y descubre más de este mundo tecnológico .

¿Por qué las cifras bailan?

Que tú leas “65 millones al mes” y luego veas “18,8 millones hasta agosto” no significa que alguien mienta. Significa que:

  1. No todo se factura igual (fresco vs. fecundado).
  2. No todo entra en las mismas partidas (clasificaciones arancelarias distintas pueden dispersar el dato).
  3. Cortes de tiempo: un mes récord no siempre se ve en un acumulado parcial.
  4. Precios de referencia: el cálculo de 43 millones de dólares mensuales parte de precios promedio de 2025, no de un contrato único.

¿La salida?. Un tablero unificado con volúmenes, precios promedio y plazos de pago. En buen cubano: menos misterio y más Excel compartido.


Vive , conoce y disfruta Cuba al estilo A&K.

Los cuellos de botella reales (y cómo se destraban)

  • Sanidad: en tiempos de influenza aviar rondando la región, la bioseguridad no es un checklist; es licencia para operar.
  • Envase y manejo: desde la granja hasta el puerto, el mermado existe; reducirlo un punto porcentual en un flujo de decenas de millones es dinero real.
  • Puertos y navieras: evitar dependencia de una sola ruta. Un incidente en muelle equivocado quema semanas.
  • Pagos: calendarios claros. La caja del productor no respira con “ya casi”.

Escenarios de aquí a 12 meses

  1. Continuidad con blindaje
    Cuba mantiene volúmenes, República Dominicana consolida reglas sanitarias y logísticas. Los precios se estabilizan y los bancos vuelven más barato el capital de trabajo.
  2. Ajuste a la baja
    Por tensiones internas en la Isla o por divisas, el volumen cae 15–20 %. La industria compensa con CentroaméricaMercado interno, pero se enfría la inversión.
  3. Cierre parcial
    El peor escenario para el productor: shock de inventarios, caída de precios en finca, y renegociación de deudas. Aquí, la respuesta es política más que técnica.

La foto en una mirada

IndicadorDato claveNotas
Huevos exportados a Cuba (estimado sector)>65 millones/mesFlujo actual que los productores piden proteger
Valor mensual estimado>43 millones USDCálculo con precios de referencia 2025
Exportaciones a Cuba (oficial hasta ago-2025)18,8 millones USD14 M frescos + 4,7 M fecundados
Crecimiento interanual242,4 %28 empresas exportando
Producción RD (huevos)390 millones/mes+15 % vs 2024
Producción RD (pollo de engorde)>22 millones aves/mesdesde 20,5 millones

La visión de AKubaa (con acento y datos)

Desde AKubaa miro esta historia como lo que es: interdependenciaRepública Dominicana necesita a Cuba para sostener su curva de producción y Cuba necesita a República Dominicana para amortiguar su déficit alimentario. No es romance; es contrato. Y en los contratos bien hechos manda la confianza: protocolos sanitarios verificables, cronogramas de entrega, mecanismos de pago estables y, sobre todo, datos públicos consistentes.

Mi apuesta es simple:

  • Un comité técnico bilateral (productores, sanidad, puertos, finanzas) con tablero mensual público.
  • Seguro de crédito a la exportación para pymes avícolas dominicanas, atado a desempeño.
  • Rutas logísticas redundantes y auditorías de mermas trimestrales.
  • Mapa de riesgos compartido: ¿qué pasa si cae 20 % el volumen por 90 días?.

Sabías que la transparencia, más que un eslogan, abarata el financiamiento. Cuando el banco ve lo mismo que el productor y el funcionario, baja la prima de riesgo y sube la inversión. Y todos comen.


Voces de ustedes (el termómetro que no miente)

  • Consumidores en Cuba: “Menos colas y más cartón a precio decente”. Preocupa la distribución interna y la estabilidad del abasto.
  • Productores en RD: “No nos maten a rumores, dennos reglas claras y cobranzas al día”.
  • Logística: “Un contenedor parado es margen que se evapora”.
  • Economistas del patio: “Diversificar mercados sin descuidar al cliente ancla: disciplina, no milagro”.

Cierre: proteger no es temer, es prever

Si algo me enseñó cubrir tecnología y mercados es que la resiliencia se diseña antes del choque. Hoy, proteger la exportación de huevos a Cuba no es un capricho gremial; es una política de estabilidad para una industria que ya demostró que puede liderar en la región. Con 65 millones de huevos mensuales, 390 millones producidos en casa, y un crecimiento del 242,4 % en ventas a la Isla, la pregunta no es si el mercado vale la pena: es cómo blindarlo sin maquillar números.

Si llegaste hasta aquí, ya lo sabes: cuando un mercado ancla respira, toda la cadena afloja el nudo. Sabías que un pilar se cuida con datos, reglas y confianza, no con slogans.

Te recomiendo suscribirte a mis redes y a esta página para no perder ningún detalle de lo que viene en AKubaa.Vamos a seguirle la pista —con nombres, cifras y consecuencias— a cada movimiento de este tablero.

Recibe todas tus noticias actualizadas y más candentes, totalmente gratis ,solo has Clic y Unete a esta comunidad.

Ahora te leo: ¿Crees que República Dominicana debería priorizar contratos a más largo plazo con Cuba o diversificar ya, aunque implique ceder margen?.¿Qué te preocupa más: la transparencia de datos o la logística?. Déjame tu opinión y únete a la conversación.

Más en AKubaa

Comentarios

No hay comentarios aún. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *