El 30 de septiembre de 2025 no es un día cualquiera en el calendario de Florida. Es la fecha marcada con rojo para cientos de miles de trabajadores que, a partir de entonces, verán su salario mínimo subir a $14 por hora. Una cifra que, a simple vista, parece un triunfo en la lucha por mejores condiciones laborales, pero que, cuando la aterrizamos en la vida real, nos deja más preguntas que certezas.
Lo digo con el corazón y con la experiencia de vivir entre cubanos en Miami, Hialeah o Tampa: este aumento se celebra, sí, pero también se examina con lupa porque aquí el costo de la vida no espera y la inflación juega su propio partido.

¿Quieres anunciarte en A&K y no sabes como ?. Clic en la imagen y lleva tu negocio al siguiente nivel.
El camino que llevó a Florida a $14
Todo comenzó en 2020, cuando los votantes aprobaron una enmienda constitucional impulsada por el abogado John Morgan, de Orlando, que estableció un cronograma claro: subir el salario mínimo de forma escalonada hasta alcanzar los $15 en 2026. La jugada fue vista como histórica, en un estado donde la política laboral suele ser conservadora y las grandes cadenas de servicios tienen gran poder de presión.
Desde entonces, la fórmula ha sido sencilla: un dólar más cada 30 de septiembre. En 2021, se pasó de $8.65 a $10 la hora, y desde ahí, el ascenso anual ha sido automático: $11 en 2022, $12 en 2023, $13 en 2024 y ahora $14 en 2025. El próximo año se alcanzará la meta simbólica de $15, y a partir de 2027, la cifra se ajustará de acuerdo con la inflación.
Pero el detalle está en que no solo los trabajadores sin propinas se benefician. En el caso de quienes viven del salario base más propinas —los meseros, bartenders o valets— la ley marca que su pago mínimo también sube, aunque con otro cálculo. Este 2025, el salario mínimo para trabajadores con propinas pasará de $9.98 a $10.98, lo cual no es un detalle menor, porque en Florida la industria del turismo y la gastronomía mueve a miles de empleados en esta condición.
El contraste con el salario mínimo federal
Mientras en Florida se habla de $14, el salario mínimo federal sigue estancado en $7.25 la hora, congelado desde 2009. Eso significa que, al menos en el sur de la Florida, se trabaja en un universo paralelo. ¿Qué pasa entonces? Que los estados se han visto obligados a legislar por su cuenta porque Washington sigue inmóvil.
Para ponerlo en contexto: un trabajador a $7.25 en cualquier otro estado tendría que trabajar casi el doble de horas para alcanzar lo que ganará un empleado de Florida desde septiembre. Y esto, aunque suene alentador, también genera tensiones: los negocios pequeños dicen que no pueden sostener el ritmo, mientras que los trabajadores aseguran que, aun con $14, apenas logran cubrir el alquiler, la comida y los seguros.

Visita Mundovirtual y descubre más de este mundo tecnológico .
Miami, Hialeah, Tampa: la vida real con $14
Aquí es donde la cosa se pone seria. Imagina a una familia cubana recién llegada, instalada en Hialeah, pagando $2,300 de renta por un apartamento de dos cuartos, más 400 de luz, internet y agua. Si los dos adultos trabajan 40 horas semanales al nuevo salario mínimo de $14, estarían entrando unos $4,480 brutos al mes. Parece mucho, pero súmale impuestos, transporte, la compra del mes (que nunca baja de $800 con niños), seguro médico y algún envío de remesas a Cuba.
Al final, lo que queda es justo para sobrevivir, pero no para ahorrar ni avanzar. Y eso es lo que muchos me dicen cuando pregunto: “¿Estás contento con los $14?”. Una señora en el Sedano’s de la 49 en Hialeah me soltó sin filtro:
—“Mija, con $14 no me da ni para pensar en comprarme un carrito. Es más, estoy contando los días para que llegue el cheque de la quincena porque todo se va en la renta.”
Y ese sentir no es exclusivo de los cubanos. Latinos de México, Colombia, Venezuela y hasta americanos de toda la vida repiten el mismo mantra: el salario sube, pero los precios suben más rápido.
El dilema de los pequeños negocios
Desde la visión crítica de AKubaa, no podemos ignorar el otro lado de la moneda. Sí, es cierto que este aumento beneficia al trabajador, pero ¿qué pasa con las pequeñas empresas?. Muchos dueños de restaurantes, tiendas familiares o talleres de mecánica en Miami y Tampa reconocen que el incremento les pone contra la pared.
Un cubano dueño de una cafetería en la Calle Ocho me lo dijo claro:
—“Yo quiero pagarle bien a mi gente, pero si tengo que subir los sueldos a $14, entonces los cafés van a costar $3 en vez de $2.25. Y ahí es donde la clientela empieza a desaparecer.”
Es el círculo vicioso de la economía: subir salarios sin un control en los precios termina afectando al mismo que se supone que se quiere ayudar.

Ya no hay tiempo para leer por eso ,«AKubaa sin filtro (podcast)» es para ti escucha ahora todas tus noticias mientras continúas haciendo todo.
¿Un alivio real o un espejismo?
La gran pregunta es si este aumento al salario mínimo en Florida es realmente un alivio o un espejismo. Los defensores de la medida, como John Morgan, aseguran que era urgente dignificar el trabajo básico, especialmente en sectores como la limpieza, la construcción o los servicios de comida rápida.
Pero quienes lo viven en carne propia saben que, aunque se agradece, no es suficiente para alcanzar el costo real de la vida en la Florida actual. Basta con ver los datos: la mediana del alquiler en Miami ronda los $2,500, el seguro del carro se dispara con récords nacionales, y la inflación ha encarecido productos básicos como los huevos, la leche o el arroz.
Un trabajador me resumió su frustración en Tampa:
—“Con $14 me siento menos explotado, pero igual de atrapado.”
Cuba y la diáspora mirando desde afuera
Este tema también conecta con la diáspora cubana. Muchos en la isla escuchan que en la Florida el salario mínimo sube a $14 y piensan que es una fortuna, sobre todo si se compara con los 4,200 CUP que gana un médico en Cuba. Pero quienes estamos aquí sabemos que la realidad es otra: el salario se va en gastos básicos, y las remesas que llegan a la isla vienen acompañadas de sacrificios y deudas.
En España o México, donde residen otros miembros de la diáspora, también se habla del contraste. Allá, los salarios mínimos oscilan entre 8 y 12 euros al día (en México) o cerca de 1,200 euros al mes (en España). Ninguno de esos números es comparable al de Florida, pero en todos lados la sensación es la misma: lo que se gana nunca alcanza para lo que cuesta vivir.
La visión crítica de AKubaa
Desde AKubaa no nos tragamos el cuento completo. Sí, celebramos que la Florida avance hacia un salario mínimo de $15, porque significa un reconocimiento mínimo al valor del trabajo. Pero también denunciamos que este aumento no viene acompañado de políticas que frenen la especulación inmobiliaria, que regulen los seguros desmedidos o que protejan a los inmigrantes que siguen siendo la fuerza laboral más golpeada.
En otras palabras, el problema no se resuelve con un número más alto en el cheque. Se resuelve con un sistema justo, con oportunidades reales y con un costo de vida que no obligue a la gente a vivir cheque a cheque.
¿Y ahora qué?
El 30 de septiembre, miles de trabajadores celebrarán que al menos tendrán un dólar más por hora. Y está bien que lo hagan, porque cada pequeño triunfo se agradece. Pero la conversación no debe terminar ahí. El debate real es: ¿cómo hacemos para que ese salario alcance para vivir dignamente en la Florida de hoy?.
Porque, como dice un cubano en Hialeah que trabaja de valet parking:
—“El día que pueda pagar mi renta, mandar $200 a mi familia en Santa Clara y todavía me quede para ir al cine con mis hijos, ese día sí te digo que el salario mínimo sirve.”
Y tú, ¿qué piensas?
El salario mínimo en Florida subirá a $14 por hora este 30 de septiembre. Una victoria en el papel, pero un reto en la vida real. ¿Crees que este aumento cambia algo en tu bolsillo o es apenas una ilusión en medio de precios disparados?

Recibe todas tus noticias actualizadas y más candentes, totalmente gratis ,solo has Clic y Unete a esta comunidad.
Cuéntamelo en los comentarios y únete a la conversación en www.akubaa.com y en nuestras redes sociales. Porque aquí en AKubaa, la verdad se dice con picante, con corazón y con calle.
Más en AKuba
- Te prometen 10G… y te dejan en “sin cobertura”: crónica urgente de una isla atrapada en 3G y 4G
- EE.UU. le tira un “alerta roja” a sus viajeros desde Miami: ¿estás listo para el EES?.
- Sin corriente: la piedra que enfría el agua en Cuba (y lo que revela).
- Trump atropella tribunales: la Guardia Nacional entra en ciudades demócratas (y el país tiembla).
- Euro y dólar rompen techos: el mercado informal cubano en un nuevo récord.
- Apaga la luz, sube la propaganda: la “TV en la calle” y lo que de verdad nos está diciendo