Fogón con wifi: cuando la “innovación” en Cuba huele a leña

Fogón con wifi: cuando la “innovación” en Cuba huele a leña

A veces las noticias llegan con olor. Hoy huelen a madera quemada. Y, sí, esa fragancia es real: el gobierno de Camagüey inauguró un horno de leña en una panadería estatal de Vertientes y lo presentó como “innovación” para garantizar el pan de la canasta básica en medio de la crisis energética. Sabías que la palabra “innovar” puede significar avanzar o retroceder dependiendo del contexto?. Aquí, el contexto arde. Las redes ardieron también. Y yo, que vivo entre cables, datos y pueblo, me pregunto: ¿qué nos dice este fogón sobre el estado del país en 2025? .

Yo misma escuché —y leí— la narrativa oficial: trabajadores construyeron el horno “con ciencia e innovación”, y el “modelo” se replicará en la comunidad rural de Los Ángeles antes de fin de año. Cuando descubriste que la palabra “ciencia” cabe en todo, incluso en un horno de ladrillos alimentado a leña, entendiste el estribillo de la época: sobrevivir primero, modernizar después. 

¿Quieres anunciarte en A&K y no sabes como ?

¿Quieres anunciarte en A&K y no sabes como ?. Clic en la imagen y lleva tu negocio al siguiente nivel. 

En la práctica, esto es lo que pasa: mientras en el mundo la panificación se optimiza con hornos eléctricos, control de temperatura y eficiencia energética, en Cuba la solución oficial vuelve a la leña. Cuando aprendiste que el progreso no es lineal, resonó esta escena: diploma para los constructores, fotos triunfales, etiqueta de campaña y la promesa de “diversificar servicios” pese a los apagones. La calle respondió con ironía y fastidio:

Dale Play

🎧 Contenido exclusivo. Este audio es solo para miembros registrados. ¡Regístrate gratis y accede ahora!.

“¿Esto es avance o regresión?”. 

No es una anécdota aislada. En abril, en Centro Habana, un panadero también tuvo que mover la rueda al siglo XIX para que el pan saliera. La capital lleva meses de retrasos e irregularidades: barrios como Guanabacoa, Regla, BoyerosPlaza de la Revolución lo sienten en la mesa y en la paciencia. La misma canción en provincias: pan que no pesa lo que dice, colas que no avisan la hora, gramajes que se encogen.

Por si faltaba estatística, según una crónica local, la UEB de Vertientes ya “cuenta con nueve hornos” de este tipo. Nueve. La estadística oficial convierte la excepción en sistema: si funciona a leña, entonces “escala”. ¿Innovación o estandarización de la precariedad? . Ahora, respiremos hondo —sin humo, si se puede— y hablemos de país, tecnología y sentido común.

Lo que se anunció vs. lo que vivimos

Lo que llaman “innovación”Lo que revela en la práctica
Horno de leña construido por trabajadores para garantizar el pan normado en apagones.Dependencia de soluciones improvisadas y retroceso tecnológico en plena era de eficiencia energética.
Ciencia e innovación” y “proyecciones estratégicas del gobierno”.Estrategia paliativa que normaliza el uso de biomasa sin abordar el déficit eléctrico y el costo ambiental del humo. 
Replicar el modelo en Los Ángeles (Camagüey).Institucionalizar una solución de emergencia como política pública. 
“Mejora del servicio” al pueblo.Quejas por retrasospeso irregular y desabastecimiento en La Habana y otras provincias. 

Clic y escucha todos tus noticias de interés aqui en tu MundoVirtual. Imagen d e A&K.

Opinión de los usuarios (lo que la gente está diciendo)

En redes sociales el tono fue unánime: incredulidad, sarcasmo y cansancio. Muchos ven la foto del corte de cinta y leen “hito” donde sienten “retroceso”. Otros se preguntan por la salud de panaderos y vecinos ante el humo, y por el costo real de la leña cuando todo está encarecido. Lo más repetido: “¿Esto es el siglo XXI?” y “innovación no es volver atrás”. 

Ya no hay tiempo para leer por eso ,«AKubaa sin filtro (podcast)» es para ti escucha ahora todas tus noticias mientras continúas haciendo todo.

Contexto que no debes perder (y que explica el fogón)

  • Crisis electroenergética crónica y apagones que rompen cualquier cadena de producción.
  • Antecedentes en La Habana: hornos de leña para mantener la libreta cuando no hay electricidad ni gas.
  • Replicabilidad como política: si “funciona”, se expande; si se expande, se normaliza.
  • Señal internacional: mientras el mundo discute redes inteligentesenergías renovables y hornos de alta eficiencia, Cuba oficializa la solución primitiva

🎧 Clic y escúchanos en AKubaa Sin Filtros… el podcast donde no maquillamos la verdad, y donde lo cubano se cuenta como es: con picante, con corazón y con calle.

Visita Mundovirtual y descubre más de este mundo tecnológico .

Análisis AKubaa (mi visión)

Yo no me escandalizo por un horno de leña per se. Un horno de leña puede ser cultura, sabor, tradición. Me escandaliza el marco: vender como “innovación” lo que es un parche sistemático a una crisis de fondo. La innovación no es el material con que prendes el fuego; es el sistema que hace posible que el pan llegue siempre, con calidad, a precio justo, y sin enfermar a quienes lo producen. Cuando Cubanos y cubanas me escriben “no es queja, es agotamiento”, entiendo que el verdadero indicador de modernidad no es la selfie oficial; es la regularidad del pan en la mesa, el gramaje que se respeta, la hora que se cumple, la energía que no falla.

Y aquí hay otra capa: llamar “ciencia e innovación” a un atajo erosiona el propio significado de esas palabras. La ciencia requiere datosevaluación ambientaleficiencia y un plan que no dependa de la próxima carreta de leña. La innovación exige escalabilidad que mejore costossalud y calidad; no una escalabilidad que multiplica humo y resignación.

Vive , conoce y disfruta Cuba al estilo A&

¿Se puede hacer distinto?

Por supuesto. Energías renovables reales (solar en techos de UEB, con bancos de baterías), hornos eficientes con control digital y auditoría de consumo, alianzas con mipymes para mantenimiento técnico, y transparencia semanal: producciónfallasentregas por barrio, gramaje auditado. No es poesía tecnológica: es gestión. Y, sí, cuesta; pero más caro es normalizar la emergencia como modelo.


Cierre
Si llegaste hasta aquí, ya te habrás preguntado: ¿qué huele a “innovación” y qué huele a humo?. Sabías que la manera en que nombramos las cosas cambia lo que aceptamos de la realidad. Yo seguiré llamando las cosas por su nombre y escuchando lo que vives en tu cuadra. 

Únete a AKubaa: suscríbete a mis redes y a esta página para no perderte lo que viene, porque lo que viene —para bien o para mal— lo vamos a contar sin filtros y con datos.

Recibe todas tus noticias actualizadas y más candentes, totalmente gratis ,solo has Clic y Unete a esta comunidad.

Y ahora te pregunto a ti: ¿esto te parece innovación o institucionalización de la precariedad? .Te leo en los comentarios; armemos la conversación con tu opinión y la de tu barrio.

Más en AKubaa

Comentarios

No hay comentarios aún. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *