Empecé la semana mirando el reloj y el cielo todavía oscuro. Villa Clara amaneció en modo linterna y termostato roto: apagones, calor y mochilas a la puerta. Hoy, inicio de curso escolar y, sí, el cuartico está igualito. ¿Sabías que empezar clases sin electricidad no es solo una molestia, sino un golpe directo al rendimiento, la salud y la logística familiar?. Lo vi, lo sentí, lo contaron padres y estudiantes en voz baja, abanicándose con los cuadernos.
¿Quieres anunciarte en A&K y no sabes como ?. Clic en la imagen y lleva tu negocio al siguiente nivel.
A las 7:30 a. m. ya se hablaba de un déficit de generación de 121 MW en la provincia. A las 8:00 en punto, 152 circuitosestaban afectados: en cristiano, todos los municipios a oscuras salvo los circuitos protegidos. Nuevo curso, misma película. Y si te preguntas si hay calendario de “cortes programados”, sí: la Empresa Eléctrica de Villa Clara publicó su programación de apagones para la semana y el número asusta: hasta 19 horas afectadas en un mismo día. Cuando descubriste que el horario de estudio de tu hijo depende de una planta que no arranca, entendiste que no hablamos de “incomodidades”, sino de derechos básicos.
Dale Play
🎧 Contenido exclusivo. Este audio es solo para miembros registrados. ¡Regístrate gratis y accede ahora!.
Lo que pasó hoy, sin eufemismos
- Hora pico matutina: 7:30 a. m. con 121 MW de déficit.
- A las 8:00 a. m.: 152 circuitos afectados (prácticamente toda la provincia, salvo circuitos protegidos).
- Efecto cotidiano: niños y adolescentes saliendo sin desayuno y algunos sin merienda; aulas calientes, equipos apagados, directivos improvisando plan B.
- Semana en curso: programación que contempla hasta 19 horas de afectación en una misma jornada.
El mapa humano del aula: números y vidas
Este nuevo curso en Villa Clara abrió puertas con 695 centros educativos entre Primaria, Secundaria, Preuniversitaria y Técnica-Profesional. La cobertura docente llega al 90,4 % a tiempo completo; el déficit se cubre por horas y con incremento de carga. Además, 76 estudiantes de la FEU se vinculan a la enseñanza para reforzar recursos humanos, y varios organismos estatales apoyan la operación del sistema. Un respiro concreto: 1 439 estudiantes vulnerables recibieron mochilas, loncheras, zapatos, medias y artículos de primera necesidad.
Radiografía rápida (para no perderse)
Indicador clave | Dato |
---|---|
Déficit de generación | 121 MW (7:30 a. m.) |
Circuitos afectados | 152 (8:00 a. m.) |
Duración posible de afectaciones | Hasta 19 h en un día |
Centros educativos abiertos | 695 |
Cobertura docente | 90,4 % a tiempo completo |
Refuerzos | 76 estudiantes FEU en apoyo |
Apoyos sociales | 1 439 estudiantes con recursos básicos |
Si eres madre o padre, probablemente ya te hiciste la pregunta incómoda: ¿y los seminternos e internos?. Ahí duele más. Disponibilidad de alimentos y apagones son dos tormentas que chocan. Cocina sin electricidad, frío que no enfría, plan de meriendas que se derrite en calor real. Cuando aprendiste que la merienda depende de un ciclo de energía que no controlas, dejaste de hablar de “adaptación” y empezaste a hablar de resiliencia con límites.

Clic y escucha todos tus noticias de interés aqui en tu MundoVirtual. Imagen d e A&K.
Por qué esto no es “más de lo mismo”
Hablar de apagones en clave de “normalidad” es un error. Para la educación afecta tres capas al mismo tiempo:
- Cognitiva: calor, mala ventilación y falta de luz bajan la atención y la retención.
- Operativa: se cae el laboratorio, muere el proyector, se pospone el examen; la escuela entra en modo papel carbón.
- Social: crisis alimentaria + inflación complican desayuno y merienda; la carga emocional en casa sube.
Y sí, hay circuitos protegidos; pero la educación pública no puede depender de si tu aula cayó o no en un mapa privilegiado.

Ya no hay tiempo para leer por eso ,«AKubaa sin filtro (podcast)» es para ti escucha ahora todas tus noticias mientras continúas haciendo todo.
¿Qué están diciendo las familias? (Opinión de los usuarios)
Lo que recojo en conversaciones y comentarios de comunidad—sin adornos—suena así:
- “Prefiero que mi hijo entre más tarde si al menos puede desayunar con luz.”
- “La planificación no es real si me pones 19 horas en rojo y no me dices cuándo.”
- “Gracias por las mochilas y zapatos, pero ¿cómo estudio si mi casa es un horno?”
- “Si la FEU viene a apoyar, bien; pero no les carguen con lo que necesita contrato estable y salario digno.”
No son “quejas”, son alertas. Y la diferencia importa.
La visión de AKubaa
Desde AKubaa miro esto en dos planos. En el plano urgente, pedir transparencia horaria: si la programación de apagones marca 19 horas, la comunicación debe ser hora por hora, barrio por barrio, con un canal oficial que no se caiga y actualizaciones en tiempo real. En el plano estructural, hablar de priorización educativa: si existen circuitos protegidos, la red escolar—al menos en inicio de curso y época de calor extremo—debe incluir rutas de protección, espacios de estudio con respaldo (plantas, bancos de baterías, ventilación digna) y merienda asegurada en seminternos e internos. La educación no puede ser la “variable de ajuste” de la energía.

Visita Mundovirtual y descubre más de este mundo tecnológico .
¿Qué se puede hacer hoy (sin magia y sin excusas)?
No hay balas de plata, pero sí micro-soluciones que atenúan el golpe mientras llega la solución mayor:
- Kit básico antiapagón escolar: linterna recargable, batería externa para el móvil del adulto, botella térmica y merienda no perecedera (galletas saladas, frutos secos).
- Horario invertido en casa: si la programación de apagones indica luz de madrugada, adelantar preparación de meriendas y llenado de termos; dormir siestas cortas por la tarde para compensar.
- Aula refugio: directores y consejos de escuela pueden designar una o dos aulas con mejor ventilación para rotación en horas críticas.
- Canal único de comunicación: un grupo oficial por escuela (cartel físico + línea telefónica fija) con actualización de cortes y planes B de clase.
Insisto: esto no sustituye soluciones de fondo; apenas gana tiempo y protege salud y aprendizaje.

Vive , conoce y disfruta Cuba al estilo A&K
Lo que sí funciona (cuando hay voluntad)
- Datos abiertos de energía por circuito en mapas públicos.
- Protección temporal a redes escolares en semana 1 de curso.
- Refuerzo alimentario focalizado a semiinternos e internos en días de apagones prolongados.
- Contratación estable para cubrir el 9,6 % que falta de cobertura docente, evitando cargar a la FEU más allá del apoyo formativo.
Porque Villa Clara ya hizo lo que le tocaba hoy: abrir 695 puertas y mantener una cobertura del 90,4 % en medio del caos. Corresponde que el sistema energético y la gestión pública respondan a ese esfuerzo.
🎧 Clic y escúchanos en AKubaa Sin Filtros… el podcast donde no maquillamos la verdad, y donde lo cubano se cuenta como es: con picante, con corazón y con calle.
Conclusiones
Hoy regresamos a clases con apagones. Lo escribo en primera persona porque me toca, porque lo escuché, porque lo vi. No vengo a romantizar el “nos adaptamos”; vengo a exigir que aprender no dependa de un bombillo. Si estás en Villa Clara y te reconoces en estas líneas, cuéntame: ¿qué fue lo más difícil de este primer día sin luz y qué te funcionó para resolverlo?. Te leo en los comentarios.

Recibe todas tus noticias actualizadas y más candentes, totalmente gratis ,solo has Clic y Unete a esta comunidad.
Si quieres seguir este tema con datos claros, historias reales y soluciones prácticas, suscríbete a AKubaa aquí y en nuestras redes sociales. Aquí se habla sin filtros, con respeto y con calle. Únete a la conversación y ayúdanos a que la próxima vez que digamos “volvieron las clases”, la luz también se quede.
Más en AKubaa
- Te prometen 10G… y te dejan en “sin cobertura”: crónica urgente de una isla atrapada en 3G y 4G
- EE.UU. le tira un “alerta roja” a sus viajeros desde Miami: ¿estás listo para el EES?.
- Sin corriente: la piedra que enfría el agua en Cuba (y lo que revela).
- Trump atropella tribunales: la Guardia Nacional entra en ciudades demócratas (y el país tiembla).
- Euro y dólar rompen techos: el mercado informal cubano en un nuevo récord.
- Apaga la luz, sube la propaganda: la “TV en la calle” y lo que de verdad nos está diciendo