A veces uno cree que ya lo ha visto todo en las calles cubanas… hasta que un día, entre el humo de los almendrones y el silencio forzado de los apagones, aparece un triciclo eléctrico con sus seis asientos, avanzando como si nada en medio del caos. Y entonces te preguntas: ¿cuándo aprendiste que en Cuba el futuro del transporte podía venir sobre tres ruedas?.

Hoy quiero contarte, desde la mirada de AKubaa, cómo este fenómeno silencioso —pero cada vez más visible— está transformando la movilidad urbana en el país. Vamos a repasar dónde están, cómo crecen y lo que se espera para 2025… porque no es un capricho ni una moda: es una respuesta directa a la escasez de combustible, a la crisis del transporte y, por qué no decirlo, a la creatividad que siempre nos salva.
Dale Play
🎧 Contenido exclusivo. Este audio es solo para miembros registrados. ¡Regístrate gratis y accede ahora!.
Un mapa eléctrico de Cuba sobre tres ruedas
Actualmente, Cuba cuenta con 432 triciclos eléctricos distribuidos en 14 localidades. Ensamblados en la isla con piezas importadas de China, estos vehículos han logrado conectar barrios, suplir rutas cortas y aliviar —aunque sea un poco— la presión sobre los pocos ómnibus y taxis que quedan operativos.
La Habana es la reina del asfalto en este tema, con 162 unidades activas, seguida por Guantánamo con 35, y Artemisay la Isla de la Juventud con 25 cada una. Luego encontramos provincias como Pinar del Río, Las Tunas, Holguín, Bayamo y Santiago de Cuba, cada una con 20. Las localidades más pequeñas —Cárdenas, Morón, Gibara, Antilla y Baracoa— cuentan con flotas que van de 5 a 10 unidades.
Provincia / Localidad | Unidades Activas |
---|---|
La Habana | 162 |
Guantánamo | 35 |
Artemisa | 25 |
Isla de la Juventud | 25 |
Pinar del Río | 20 |
Las Tunas | 20 |
Holguín | 20 |
Bayamo | 20 |
Santiago de Cuba | 20 |
Cárdenas | 10 |
Morón | 10 |
Gibara | 5 |
Antilla | 5 |
Baracoa | 5 |

Clic y escucha todos tus noticias de interés aqui en tu MundoVirtual. Imagen d e A&K.
Crecimiento lento, pero seguro
Entre 2023 y 2024, el aumento fue moderado. Muchas provincias mantuvieron el mismo número de unidades, pero hubo dos saltos notables:
- Guantánamo pasó de 25 a 35.
- Isla de la Juventud de 20 a 25.
En La Habana, la cifra subió de 145 a 153 antes de la entrega de 10 adicionales a finales de 2024, lo que colocó el total nacional en 388 unidades. En un año, eso significa 30 triciclos más circulando por el país. Puede que no parezca mucho, pero en un contexto de transporte tan frágil, es un avance.

Ya no hay tiempo para leer por eso ,«AKubaa sin filtro (podcast)» es para ti escucha ahora todas tus noticias mientras continúas haciendo todo.
2025: el gran salto
El Ministerio de Transporte anunció que el próximo año llegarán 300 triciclos eléctricos nuevos, llevando la cifra a 688 en total. Esto permitirá transportar a más de 4,100 personas simultáneamente, lo que equivale a 96 ómnibus Yutongoperando al mismo tiempo.
Se espera que parte de estas unidades llegue a municipios que aún no tienen el servicio, ampliando así la cobertura. Cada triciclo, con su capacidad para seis pasajeros, ofrece 120 km de autonomía por carga y puede realizar hasta 16 viajes diarios.
La tarifa de 10 pesos por pasajero ha permitido a los conductores —en su mayoría trabajadores por cuenta propia— cubrir mantenimiento, arrendamiento y tributos. Además, este sistema reduce emisiones y diversifica la matriz energética.
El talón de Aquiles
Aquí no todo es acelerador y freno: el verdadero reto está en las estaciones de carga. Sin infraestructura eficiente y, sobre todo, sin apostar por energías renovables, será difícil garantizar un servicio estable en un país donde los apagones ya son parte del paisaje.
Otro punto clave es la distribución justa. Si las nuevas unidades se concentran solo en grandes ciudades, se repetirá la misma historia de siempre: los municipios pequeños quedarán esperando en la parada.

Visita Mundovirtual y descubre más de este mundo tecnológico .
Oriente: donde más se siente el cambio
En Guantánamo, unas 60,000 personas ya disfrutan de dos nuevas rutas que suman un total de cinco. Con los 10 triciclos incorporados este año y los que vienen, la provincia se consolida como una de las de mayor crecimiento en este sector.

Vive , conoce y disfruta Cuba al estilo A&K.
Opinión de los usuarios
Muchos cubanos coinciden en que estos vehículos son más cómodos y puntuales que otras opciones. Sin embargo, no faltan las críticas por la falta de rutas, la necesidad de más paradas techadas y la preocupación de que la tarifa suba si el combustible vuelve a escasear para la logística de mantenimiento.

La visión de AKubaa
Desde AKubaa, vemos a los triciclos eléctricos como una muestra clara de resiliencia cubana. No sustituyen la necesidad de un sistema de transporte público robusto, pero sí son una solución creativa y real para una crisis que parece no tener fin. Su éxito dependerá de que la expansión no solo sume vehículos, sino que cree una red funcional, bien planificada y accesible.
Y ahora te pregunto:
💬 ¿Crees que los triciclos eléctricos pueden ser el futuro del transporte en Cuba o solo un parche temporal?.

Recibe todas tus noticias actualizadas y más candentes, totalmente gratis ,solo has Clic y Unete a esta comunidad.
Te invito a unirte a la conversación en nuestras redes y en akubaa.com, porque lo que viene sobre tres ruedas, viene con fuerza… y no te lo vas a querer perder.
Más en AKubaa
- Te prometen 10G… y te dejan en “sin cobertura”: crónica urgente de una isla atrapada en 3G y 4G
- EE.UU. le tira un “alerta roja” a sus viajeros desde Miami: ¿estás listo para el EES?.
- Sin corriente: la piedra que enfría el agua en Cuba (y lo que revela).
- Trump atropella tribunales: la Guardia Nacional entra en ciudades demócratas (y el país tiembla).
- Euro y dólar rompen techos: el mercado informal cubano en un nuevo récord.
- Apaga la luz, sube la propaganda: la “TV en la calle” y lo que de verdad nos está diciendo