
¿Sabías que un botón en tu celular puede valer más que un billete verde en tus manos?. No, no es un invento de Silicon Valley. Esto es Cuba en 2025, donde el mercado informal ya no solo le pone precio al arroz y al pollo, sino también a las divisas digitales. Y hoy, un nuevo protagonista ha sacudido el tablero: Zelle, esa app que no aparece en ningún mapa económico oficial, pero que este miércoles ha superado al dólar en valor de cambio en el mercado informal cubano.
Sí, leíste bien. Mientras el billete estadounidense se intercambia por 375 pesos cubanos, el Zelle ya se cotiza a 385 CUP, según la tasa representativa del mercado informal (TRMI) publicada por el medio independiente elTOQUE. Y aunque Zelle no es moneda, ni método de pago permitido por bancos cubanos, se ha vuelto —por necesidad— el nuevo oxígeno financiero de miles de familias.
Dale Play
🎧 Contenido exclusivo. Este audio es solo para miembros registrados. ¡Regístrate gratis y accede ahora!.
Cuando descubriste que Zelle vale más que el dólar
El dato es claro. Este 11 de junio de 2025, Zelle no solo ha superado al dólar, sino que ha entrado oficialmente en el radar de los que marcan tendencia financiera en Cuba. A su lado, el euro se mantiene en los 400 CUP, el MLC en 260 CUP, y el dólar canadiense en 245 CUP. Pero Zelle ha ganado protagonismo sin ser invitado formalmente al juego.
Y lo curioso —o quizás lo más lógico en este contexto— es que Zelle no se usa dentro de Cuba, sino como vía de entrada para las remesas que llegan desde Estados Unidos. En los grupos de Telegram, WhatsApp, Revolico y hasta en anuncios de Facebook, abundan las ofertas de “compro 100 USD por Zelle”, y el precio ha ido escalando día tras día, como si se tratara del valor del oro.

Clic y escucha todos tus noticias de interés aqui en tu MundoVirtual. Imagen d e A&K.
¿Por qué Zelle?. ¿Por qué ahora?.
La respuesta corta: porque funciona. Y la larga, porque el sistema oficial está roto. Las remesas a través del gobierno o mediante MLC tardan meses en hacerse efectivas. Las famosas “colas virtuales” del mercado estatal no solo desesperan, sino que han creado una burbuja de incertidumbre que el cubano común no puede permitirse.
“Nuestras operaciones son exclusivamente por Zelle porque los clientes están en Estados Unidos”, comentó un operador entrevistado por el TOQUE.
“Se trata de personas que necesitan enviar dinero a su familia y prefieren no usar los canales oficiales del Gobierno”.
Y lo entendemos. Quien tiene un familiar en Hialeah o en Tampa, no puede esperar seis meses por una cita para recibir 100 dólares. En cambio, un clic en Zelle y el dinero se refleja en segundos. Luego, en Cuba, los operadores lo transforman en efectivo en cuestión de horas, aunque a un costo mucho más alto.

Ya no hay tiempo para leer por eso ,«AKubaa sin filtro (podcast)» es para ti escucha ahora todas tus noticias mientras continúas haciendo todo.
El Zelle como termómetro de confianza
Lo más llamativo es que Zelle no es una divisa física, ni una plataforma de intercambio global, pero se ha convertido en un indicador de confianza, incluso más que el dólar. Mientras el dólar billete sufre por la volatilidad y la incertidumbre, Zelle se aprecia porque representa eficiencia, rapidez y un bypass a la burocracia. Este fenómeno no representa transacciones reales, sino que la TRMI se construye con base en promedios de anuncios de compra y venta, es decir, la expectativa del pueblo, no los datos del Banco Central. Y aquí es donde se abre la grieta más profunda: la economía real del cubano ya no depende de las instituciones, sino de las redes sociales y la creatividad callejera.

Visita Mundovirtual y descubre más de este mundo tecnológico .
Opinión de los usuarios: “Zelle me salvó más de una vez”
Para muchos usuarios entrevistados por grupos de AKubaa, Zelle es sinónimo de urgencia, de apoyo familiar, y de no quedarse atrás.
- “Mi hija en Orlando me manda por Zelle, y aquí lo convierto en efectivo con un muchacho del barrio. Sí, es más caro, pero es ahora, no en tres meses”, dijo Yanelis, desde Ciego de Ávila.
- “Yo antes recibía por Western Union. Ahora, solo Zelle, porque ya no hay quien aguante el papeleo y las esperas”, opinó Ernesto desde La Lisa.
Zelle se ha convertido en la cuerda salvavidas de una generación de cubanos digitales, que aunque no tengan cuenta en Wells Fargo ni Bank of America, saben que el valor está en la inmediatez, no en el papel moneda.
La visión de AKubaa
Desde AKubaa, llevamos meses monitoreando cómo el mercado informal redefine la economía cubana. Lo de Zelle es síntoma y símbolo. Síntoma de una economía colapsada que ya no responde a los parámetros tradicionales. Y símbolo de cómo la tecnología, incluso desde la informalidad, puede convertirse en la herramienta más poderosa para sobrevivir.
Y lo que estamos viendo hoy no es el fin, sino el comienzo de una transformación más profunda: la descentralización completa del poder económico en Cuba, donde los usuarios, los grupos de Facebook, y los contactos en Telegram tienen más peso que una resolución del Banco Central.
¿Y tú?. ¿También has usado Zelle como salvavidas económico?.
¿Crees que este auge del Zelle es una señal de adaptación o un grito desesperado de la población? .¿Estamos ante una nueva moneda emocionalmente confiable, aunque legalmente inexistente?.
ÚNETE A LA CONVERSACIÓN en los comentarios, comparte este artículo y suscríbete a AKubaa para recibir nuestras alertas. Esto apenas comienza.

Recibe todas las noticias gratis solo Unete a nuestro canal de WhatsaApp AK News y mantente informado
📲 Síguenos en nuestras redes para que no te pierdas el próximo capítulo de la economía sin permiso.
Más en AKubaa
- Te prometen 10G… y te dejan en “sin cobertura”: crónica urgente de una isla atrapada en 3G y 4G
- EE.UU. le tira un “alerta roja” a sus viajeros desde Miami: ¿estás listo para el EES?.
- Sin corriente: la piedra que enfría el agua en Cuba (y lo que revela).
- Trump atropella tribunales: la Guardia Nacional entra en ciudades demócratas (y el país tiembla).
- Euro y dólar rompen techos: el mercado informal cubano en un nuevo récord.
- Apaga la luz, sube la propaganda: la “TV en la calle” y lo que de verdad nos está diciendo