El saldo de ETECSA: ¿Una nueva moneda en Cuba?

El saldo de ETECSA: ¿Una nueva moneda en Cuba?

Cuando descubriste que tu saldo de ETECSA valía más que el peso cubano, supiste que algo estaba mal… pero no sabías cuán mal. Porque esto ya no es solo un problema de conectividad. Es un reflejo brutal de cómo un servicio básico puede convertirse —sin que nadie lo vote, lo consulte o lo legisle— en una nueva moneda no oficial. Bienvenido a la Cuba donde el saldo móvil se revende como si fuera oro.

Y no es metáfora: hoy, 360 CUP en saldo de datos —el máximo permitido por ETECSA— se venden en el mercado informal por 1,000 CUP o más. Así es como una recarga digital ha terminado por desafiar al sistema monetario nacional.

Dale Play

🎧 Contenido exclusivo. Este audio es solo para miembros registrados. ¡Regístrate gratis y accede ahora!


Tabla: Cómo el saldo de ETECSA se convirtió en moneda informal

Elemento claveAntes de la medida (pre 30-mayo)Después de la medida (post 30-mayo)
Valor del saldo (360 CUP)Equivalente a 6GB, pagado en CUPSolo vía recarga internacional
Precio informal en la calleN/AHasta 1,000 CUP por 360 de saldo
Oferta de paquetes adicionalesDisponible en CUP y MLCSolo en MLC o divisas extranjeras
Acceso a datos en CUPLibre, dentro del límite de ETECSARestringido y condicionado a saldo externo
Nueva dinámica socialServicio regulado por el EstadoMercado especulativo digital paralelo

La medida que activó el mercado negro del internet

El 30 de mayo de 2025, ETECSA oficializó una decisión que ya venía gestándose en la sombra: restringir los pagos en peso cubano (CUP) para la contratación de servicios móviles. A partir de esa fecha, solo se puede pagar una recarga mensual de 360 CUP (6GB), y todo lo demás debe venir en divisas extranjeras o mediante recargas internacionales.

Traducido al lenguaje real de la calle: el saldo cubano ya no sirve. Y lo poco que se permite consumir en CUP es tan limitado que el resto debe conseguirse por fuera… o por la vía informal.

La respuesta ciudadana no se hizo esperar: como en cualquier economía distorsionada, surgió una divisa alternativa. Y esta vez, no fue ni el dólar ni el euro. Fue el saldo digital de ETECSA, el nuevo oro invisible de la conectividad en Cuba.


¿Cómo se compra y vende “el saldo”?

Con una simple búsqueda en grupos de compraventa en Facebook o WhatsApp, aparecen anuncios como:

“Vendo 360 de saldo por 1,000 CUP”
“Cambio saldo por efectivo, interesados inbox”
“Saldo de datos, urgente, solo hoy, 900 CUP”

¿La lógica?.Quien tenga familiares en el exterior y reciba una recarga en MLC o USD, puede revender ese saldo a quienes no tienen acceso a divisas. Así, se genera una ganancia rápida —y legalmente ambigua— que refuerza las desigualdades estructurales del país.

Visita Mundovirtual y descubre más de este mundo tecnológico .


Una privatización disfrazada de ajuste técnico

ETECSA, por supuesto, dice que esto se hace por “sostenibilidad financiera”. Argumentan que deben captar divisas para poder seguir prestando servicios. Pero para millones de cubanos que viven en CUP, esta explicación suena a chantaje emocional con factura. En su comparecencia más reciente, la presidenta de ETECSA soltó una frase que ya está dando la vuelta a todo Facebook:

“El peso cubano no tiene mercado.”

Una confesión brutal que valida lo que la gente viene sintiendo hace años: que la moneda nacional no sirve ni para conectarse. Y ahora tampoco sirve para mantenerse informado, estudiar o trabajar.


Opinión de los usuarios: el saldo como síntoma del colapso

Las reacciones en redes sociales han sido feroces. Más de 2,700 comentarios en la nota de CiberCuba coincidieron en una idea central: cada medida que impone el Estado es una nueva oportunidad de negocio para alguien más arriba. Algunos comentarios:

  • “Esto ya lo tenían planeado. ¿Quién gana con esto? .No somos nosotros.”
  • “¡Qué descaro! Un servicio estatal forzando al pueblo a usar mercado negro.”
  • “El que no tenga alguien afuera, no tiene internet. Así de simple.”

Otros fueron más duros:

  • “¿La electricidad será lo próximo en pagarse con saldo?”
  • “En vez de empresa del pueblo, parecen una financiera de Miami.”

Desde AKubaa: la desigualdad digital se ha institucionalizado

Lo que vemos no es un error de cálculo. Es parte de un patrón. En AKubaa, lo hemos dicho antes: cada vez que el Estado restringe algo, se habilita un nuevo negocio, ya sea con gasolina, café, gas o transporte. Ahora, le tocó el turno al internet. El problema no es solo económico. Es político, social y profundamente humano. Porque en Cuba, comunicarse con tu madre, estudiar para una tesis o acceder a un sitio informativo, ya depende de si tienes saldo… o si puedes comprarlo en la calle.


El nuevo billete en Cuba es digital y se llama “saldo”: cómo ETECSA creó una moneda paralela sin admitirlo.

¿Hasta cuándo se aceptará que lo básico sea lujo?

Y en medio de todo esto, crece una nueva forma de resistencia. Algunos llaman a no recargar más desde el exteriorcomo forma de protesta. Otros simplemente se preguntan:

“¿Y ahora qué? ¿Nos desconectamos todos hasta que reaccionen?”

La verdad es que nadie tiene respuestas claras. Pero lo que sí tenemos es la responsabilidad de no normalizar que la conectividad se vuelva mercancía, y que el acceso a la información dependa del mercado negro.


¿Y tú qué opinas?. ¿El saldo digital debería considerarse un derecho o una mercancía?.

Únete a la conversación en  AKubaa y suscríbete en nuestra web para no perderte lo que está por venir. Porque en este país, lo que hoy se llama “saldo”, mañana podría ser “subsistencia”.

🔗 Visita AKubaa.com y entérate de la Cuba real que no sale en los partes oficiales.

Más en AKubaa

Comentarios

No hay comentarios aún. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *