Todo cambió el 30 de mayo. Ese día, ETECSA impuso una decisión que —aunque disfrazada de sostenibilidad técnica— encendió las alarmas digitales de miles de estudiantes en Cuba. Desde entonces, la frase “360 CUP al mes” ha dejado de ser un número para convertirse en una pared. Una que no solo separa a los que tienen divisas de los que no, sino que también deja fuera del aula virtual a buena parte de la juventud universitaria. Hoy, mientras los hashtags hierven en redes y la Mesa Redonda intenta maquillar la realidad, quiero contarte —desde dentro— cómo esta nueva medida no solo indigna, sino que redefine el acceso al conocimiento en Cuba. Y sí, lo digo como alguien que cree que la conectividad ya no es un privilegio: es un derecho.
Dale Play
🎧 Contenido exclusivo. Este audio es solo para miembros registrados. ¡Regístrate gratis y accede ahora!
Lo que cambió tras el tarifazo: nuevas promesas, mismo sistema
Después del estruendo generado por la limitación de recargas nacionales a 360 CUP al mes —una suma que apenas cubre un paquete de 6 GB—, ETECSA intentó calmar las aguas en el mismo lugar donde suelen repetir su guion: el programa oficialista Mesa Redonda. Fue ahí donde Tania Velázquez Rodríguez, presidenta de la empresa, lanzó la oferta que parecía un alivio: los estudiantes universitarios podrán comprar un segundo paquete de 6 GB si están registrados en la base de datos institucional.
El precio: otros 360 CUP. El resultado: 12 GB por 720 CUP mensuales. ¿Es suficiente?. ¿Es justo?.
📊 Tabla: Comparativa del acceso a datos móviles según ingresos
Grupo de usuarios | Acceso permitido en CUP | Acceso completo en USD | Afectación principal |
---|---|---|---|
Estudiantes con 720 CUP | 12 GB mensuales | Sin acceso directo | Datos limitados, imposibilidad de renovar paquetes intermedios |
Jóvenes sin respaldo familiar en el exterior | Solo 6 GB por 360 CUP | Inaccesible | Excluidos del entorno digital profesional y académico |
Usuarios con familiares en el exterior | 360 CUP + Recarga USD | Acceso total | Ventaja desigual ante el resto de la población |

Visita Mundovirtual y descubre más de este mundo tecnológico .
Sabías que… más de 60 mil estudiantes fueron analizados por ETECSA
Sí, leíste bien. Según la presidenta de la empresa, se llevó a cabo un “estudio de consumo” sobre una muestra de más de 60,000 estudiantes universitarios. Basándose en ello, se generó una base de datos para aplicar esta “medida especial”. Lo curioso es que el resto de la población joven sigue dependiendo de tener una tarjeta internacional, una recarga desde el exterior o simplemente —como suele pasar— resignarse.
Además, se informó que más de 40 sitios educativos ya están libres de costo. Esto incluye plataformas académicas donde, supuestamente, los estudiantes podrán interactuar sin que se les consuma el paquete de datos. También se están creando entornos virtuales alojados en infraestructuras nacionales con respaldo energético. Suena bien… hasta que te das cuenta de que no todos los contenidos educativos ni las herramientas digitales están alojadas en esos servidores.

Lo que los medios oficiales callan: la protesta de la FEU, el ISRI y la AHS
El quiebre simbólico llegó con un gesto que no se ve todos los días: la FEU —sí, la misma organización de estudiantes alineada históricamente al oficialismo—, emitió un pronunciamiento claro y contundente. Denunciaron que la nueva política tarifaria dificulta directamente su desarrollo académico y profesional. En su comunicado, estudiantes de facultades como Comunicación, Filosofía, Historia, Química o Matemática hablaron sin ambigüedades: “Internet es una herramienta de estudio, no un lujo”.
Poco después, se sumó el Instituto Superior de Relaciones Internacionales (ISRI) y, con más matices pero igual preocupación, la Asociación Hermanos Saíz (AHS). Esta última reconoció públicamente que “el aumento tarifario afecta directamente la promoción del arte y la labor de los creadores jóvenes”. Cuando hasta los sectores tradicionalmente aliados al gobierno se pronuncian, algo ya no encaja.

¿Y el resto de la población?
La mayoría de los cubanos no recibe remesas, no tiene acceso a tarjetas internacionales, y mucho menos puede pagar 35 USD por 16 GB. A estas personas, ETECSA les ha cerrado una puerta sin ofrecer una alternativa viable. Como si el acceso digital —ya limitado— pudiera volverse aún más excluyente. Como si estudiar, crear, trabajar o simplemente estar conectado fuera una opción y no una necesidad.
Preguntas frecuentes sobre el tarifazo de ETECSA
¿Qué cambió desde el 30 de mayo?
Se limitó el monto máximo de recargas en pesos cubanos a 360 CUP al mes, restringiendo el acceso a solo un paquete básico de datos.
¿Qué pasa si quiero más de 6 GB?
Debes tener acceso a USD y utilizar el Monedero MiTransfer o tarjetas internacionales. De lo contrario, solo te queda el paquete extra para estudiantes (si estás registrado) o quedarte offline.
¿Hay sitios gratuitos?
Sí, más de 40 sitios educativos son “gratuitos”, pero muchos recursos y plataformas clave no lo son. La experiencia de conectividad sigue siendo fragmentaria.
¿Qué piensa la población?
Hay una percepción generalizada de exclusión digital, injusticia social y manipulación de prioridades. No basta con abrir algunos portales si se siguen cerrando las verdaderas puertas al desarrollo.

Visita Mundovirtual y descubre más de este mundo tecnológico .
La visión desde AKubaa
Desde AKubaa, creemos que la tecnología no puede seguir siendo un espejo roto donde solo unos pocos se ven reflejados. La conectividad es un derecho, no un extra para quien puede pagarlo desde el exterior. Y si la juventud cubana, incluso desde dentro del oficialismo, alza su voz… es porque hay una fractura real.
Este artículo no es solo sobre datos y paquetes. Es sobre cómo un tarifazo digital se convirtió en símbolo de algo más profundo: la desconexión entre el discurso estatal y la vida cotidiana. Porque cuando los jóvenes no pueden conectarse, tampoco pueden soñar, crecer, ni defender su futuro.
¿Y tú qué opinas?
📲 ¿Crees que estas medidas son realmente una ayuda… o solo otro parche que no resuelve el problema real. Únete al debate en AKubaa.com, síguenos en nuestras redes y no te desconectes de la Cuba real. Aquí, te contamos TODO lo que otros prefieren callar.
Más en AKubaa
- Te prometen 10G… y te dejan en “sin cobertura”: crónica urgente de una isla atrapada en 3G y 4G
- EE.UU. le tira un “alerta roja” a sus viajeros desde Miami: ¿estás listo para el EES?.
- Sin corriente: la piedra que enfría el agua en Cuba (y lo que revela).
- Trump atropella tribunales: la Guardia Nacional entra en ciudades demócratas (y el país tiembla).
- Euro y dólar rompen techos: el mercado informal cubano en un nuevo récord.
- Apaga la luz, sube la propaganda: la “TV en la calle” y lo que de verdad nos está diciendo